Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos | Foto: ANP
Tiempo de lectura 3 minutos

La ministra y subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Lucía Etcheverry y Claudia Peris, participaron este miércoles 5 de la primer sesión de la Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos del período, que se desarrolló en la sede de la Administración Nacional de Puertos (ANP).

El encuentro reunió al directorio del organismo, encabezado por su presidente, Pablo Genta, ya representantes de entidades públicas y privadas que integran la comunidad portuaria con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, impulsar el crecimiento económico y la competitividad. 

En la apertura, Etcheverry expresó que el MTOP trabaja en una planificación estratégica y colaborativa a largo plazo para el desarrollo logístico y portuario.“Es necesario marcar el rumbo porque eso nos permite ir incorporando las decisiones e inversiones que lo van a hacer posible», señaló. En ese sentido, afirmó que la cartera ha diseñado su plan de inversiones en clave país, por lo que trascenderá la actual administración.

Lucía Etcheverry y Pablo Genta | Foto: ANP

Plan de dragado y cargas transbordo de Paraguay

Genta abordó las Líneas Estratégicas y Objetivos Prioritarios 2025-2029 y se refirió a un abanico de temas entre los que se destacaron: plan de dragado, cargas transbordo de Paraguay, Plan Maestro 2025-2040, obras en Acceso Norte, conexión ferroviaria, recertificación ambiental EcoPorts, Ventanilla Única de Comercio Exterior y dique flotante, entre otros.

La autoridad portuaria describió la implementación del plan de dragado de los puertos, tanto accesos y muelles, como así también de las vías navegables bajo competencia de la ANP. El mismo incluirá la evaluación de adquisición de embarcaciones y equipos especiales.

La iniciativa contempla la profundización del dragado a -14 m. de toda la extensión del canal de Acceso, antepuerto y áreas de maniobra en el puerto de Montevideo. Sobre este tema y los plazos previstos Genta se refirió el lunes 3 en un panel específico organizado en la capital del país por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia.

El ítem comprende una revisión del convenio sobre régimen de personal embarcado en las dragas y se avanzará en un tema de larga data que es el corte del espigón A para ensanche del Freu, lo que permitirá el ingreso de buques más grandes a las dársenas I y II.

En relación a las cargas transbordo de Paraguay, Genta recordó que la ANP junto al Instituto Nacional de Logística (Inalog), Dirección Nacional de Aduanas y Centro de Navegación conformó dos misiones que en julio y agosto viajaron a ese país y se entrevistaron con instituciones públicas y privadas del ecosistema portuario con el objetivo de recuperar cargas y fidelizar clientes. Describió las líneas de trabajo implementadas que apuntan a la reducción de costos operativos, procesos más ágiles y mejor gestión aduanera.

El Plan Maestro 2025-2040 fue otro de los temas enumerados. Éste comprenderá a todos los puertos y unidades de negocio del organismo. Informó que apoyan en su elaboración la Fundación Valenciaport, Inalog y MTOP. El documento considera la complementariedad y especialización portuaria por unidad de negocio, preservando la figura de puerto libre y la participación activa de la comunidad portuaria. El compendio traza las lineas estratégicas portuarias tiene entre sus principales objetivos, el de consolidar a Uruguay como plataforma logística regional.

Obras en Acceso Norte finalizan en diciembre

La lista incluyó las obras civiles en el Acceso Norte del puerto montevideano, que finalizarán en diciembre de este año. En ese punto, se trabaja en la automatización de controles e instalación de 16 puestos de balanza para ingreso de camiones que se procura que esté operativo en marzo de 2026. Se mencionó que el sistema de agendamiento de los vehículos pesados previsto se encuentra en fase de ajuste y pruebas.

Respecto a la conexión ferroviaria, reiteró la voluntad de extender las fías férreas existentes en Montevideo para conectar todas las terminales y depósitos en el recinto portuario. Además, manifestó que se culminará el proceso de instalación de la Terminal Multimodal Puerto Seco de Rivera, al tiempo que se avanzará en la conectividad ferroviaria para el transporte de carga nacional y regional.

En su exposición, Genta destacó que el puerto de la capital uruguaya logró por tercera vez la recertificación ambiental EcoPorts, que reafirma el compromiso de la ANP con el desarrollo sostenible y fortalece la cooperación con los operadores portuarios, concesionarios y la comunidad portuaria en general.

Mencionó que en la primera quincena del mes en curso se firmará el acuerdo de Ventanilla Única de Comercio Exterior y que se encuentra en proceso la firma de contrato con el consorcio integrado por Christophersen (parte de CHR Group) y Rimader para la instalación de un dique flotante para reparaciones navales en Montevideo.