Presidenta del Cennave, Mónica Ageitos | Foto: Presidencia
Tiempo de lectura 2 minutos

Este martes 29 parte hacia Asunción una delegación que integran el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Constante Mendiondo; la gerenta comercial de ese organismo, Ana Rey; el presidente del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes, y la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos. A ellos, se sumará el representante de la embajada de Uruguay en Paraguay, Martín Lorieto.

La delegación público-privada mantendrá una agenda de trabajo que incluye entrevistas con representantes del Ministerio de Industria y Comercio y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), entre otras entidades empresariales de ese país.

El objetivo es escuchar directamente qué aspectos se deben mejorar a corto, mediano y largo plazo, para recuperar la carga en tránsito que bajó 50%, principalmente de Paraguay, y que perdió el puerto de Montevideo en detrimento del de Buenos Aires.

Así lo expresó el lunes 28 en rueda de prensa, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, tras participar de la celebración del 109o. aniversario del Centro de Navegación, en Montevideo, en un evento al que asistió el presidente Yamandú Orsi, entre otros.

Etcheverry abogó por el posicionamiento de los puertos comerciales uruguayos «nuevamente en niveles de competitividad».

Disminución de tránsitos en Montevideo afecta conectividad

Por su parte, Ageitos ratificó ante los medios, incluido Altamar News, la preocupación del Cennave por la significativa disminución de los tránsitos y transbordos de contenedores en el puerto montevideano. Ello, aseguró, afecta a la conectividad de Montevideo con otras terminales.

Afirmó que los factores que explican ese retroceso son «múltiples». Entre éstos, recordó los casos recientes de navieras que eliminaron sus escalas directas en la capital uruguaya y desviaron sus buques a puertos de Brasil, como fue el caso de MSC y Hapag-Lloyd.

Reconoció que recuperar una parte de los transbordos no será tarea sencilla ni inmediata para el principal puerto del país. Las mejoras verificadas en otros enclaves de la región, como en Buenos Aires y las navieras que tienen sus propias terminales allí, Maersk y MSC, también influyó.

Agregó que la mayor profundidad de los canales de navegación y de los muelles públicos, mencionados en la Agenda del Cennave 2025-2030, contribuirían en la reducción de costos.

Ageitos también aclaró que, al momento de evaluar la competitividad de un puerto, no se pueden analizar únicamente los costos sino que también deben incluirse diversos aspectos.