Delegación uruguaya y autoridades de Cafym | Foto: Cafym
Tiempo de lectura 2 minutos

La delegación integrada por la Administración Nacional de Puertos (ANP), Instituto Nacional de Logística y el Centro de Navegación se reunió el miércoles 30 con directivos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym)

El encuentro formó parte de una misión que también incluyó encuentros con la Cámara Paraguaya de Exportadores, la Cámara Paraguaya de Terminales Portuarias Privadas del Paraguay y la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay. 

Uno de los temas en agenda, que consistía en la limpieza de la zona de fondeo del puerto de Montevideo, fue solucionado, informó el presidente de Cafym, Bern Gunther, en diálogo con Altamar News.  

Los integrantes de ANP informaron, además, sobre la resolución del Directorio referida a la exoneración del pago de tarifas por el uso de zonas de fondeo en antepuerto para embarcaciones paraguayas en Montevideo.

Una tarea que se llevan los representantes de ANP para solucionar refiere a la zona de amarre en la terminal de Nueva Palmira. Allí no hay capacidad suficiente de amarre, afirmó el entrevistado. Esto hace que los remolcadores se vean obligados a amarrar en Sauce, San Lorenzo o San Pedro, en Argentina, lo que conlleva algunas dificultades como el incremento en el tiempo de tránsito de los buques paraguayos.

“Necesitamos más puestos de amarre. Es un tema a estudiar y solucionar porque los volúmenes de carga seguirán creciendo”, observó. En ese sentido, proyectó que el mineral de hierro va a superar, en 2025, los 8 millones de toneladas con previsión de 12 millones, en 2026.

Ámbito multidisciplinario y más representativo

“Estamos muy conformes que se haya ampliado la participación”, afirmó el entrevistado en el sentido que no solo participó la ANP, como en oportunidades anteriores, sino que también intervinieron Inalog y Cennave. Esto convirtió a la reunión en “multidisciplinaria” y “más representativa”, en cuanto a sectores, analizó. 

Este tipo de encuentros, que se realizaban entre ANP y los armadores paraguayos se retoman ahora luego de ser discontinuados debido al proceso electoral uruguayo.

Gunther expresó que la institución que preside procura que este ámbito sea una mesa de trabajo que incluya temas del día a día en la actividad marítimo fluvial: fondeo, amarraderos, zonas de espera, contratación de prácticos. Es decir, temas prácticos que se traten de solucionar a corto o mediano plazo.

La delegación visitante “demostró apertura y voluntad de trabajar los temas que benefician a ambos países”, elogió. “Estas son acciones concretas que fomentan la integración, de poder sentarnos todos en una mesa y discutir los temas de forma abierta”, evaluó Gunther.