Lanchas de patrullaje | Foto: Ministerio de Seguridad Nacional (Argentina)
Tiempo de lectura 2 minutos

El Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina aprobó, a través de la resolución número 1.307/2025, que publicó el Boletín Oficial, el Plan Paraná, un programa integral para garantizar el control fluvial de la hidrovía Paraguay-Paraná.

El documento señala que el sistema fluvial constituye una vía de navegación de carácter internacional de «vital importancia estratégica» para Argentina, que canaliza un volumen significativo del comercio exterior de éste y otros países de la región.

En el tramo comprendido entre los puertos de Asunción y Buenos Aires, se concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, lo que lo convierte en un corredor logístico de «altísima relevancia», al tiempo que un ámbito vulnerable para cometer delitos complejos y actividades ilícitas.

La resolución establece que la extensión geográfica de la hidrovía, la densidad de puertos públicos y privados y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales, propician la actuación de organizaciones del crimen transnacional. Las mismas despliegan operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos.

Frente a este escenario, el Plan Paraná propone una estrategia integral, orientado al control de la hidrovía y a la neutralización de las organizaciones criminales transnacionales mediante el uso de tecnologías avanzadas, como radares, drones, cámaras térmicas, escáneres de contenedores y sistemas de monitoreo integral en tiempo real.

Articulación con agencias internacionales

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con la Dirección General de Aduanas, Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

El plan articulará con agencias internacionales como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Administración para el Control de Drogas, de Estados Unidos, para contrarrestar las redes que operan simultáneamente en varios países.

Estas entidades, a su vez, coordinarán las acciones con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil. El centro operativo funcionará en Isla del Cerrito, en Chaco, por considerarse un punto estratégico donde confluyen los ríos Paraná y Paraguay.

El despliegue previsto en el plan combina patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, e inspecciones de control permanente a lo largo de los 1.700 km. de tramo argentino, de la hidrovía.

Polígonos territoriales

El texto da cuenta que la intervención sobre el corredor fluvial se organizará en fases operativas identificadas como polígonos territoriales, a saber:

  • Primer polígono: abarca desde Puerto Bermejo (Chaco), hasta la ciudad de Corrientes (Corrientes) e incluye Itatí (Corrientes) y Resistencia (Chaco).
  • Segundo polígono: comprende las jurisdicciones de Corrientes (Corrientes), Resistencia (Chaco) y Bella Vista (Corrientes).
  • Tercer polígono: delimitado por Bella Vista (Corrientes) y La Paz (Entre Ríos).
  • Cuarto polígono: comprende La Paz  (Entre Ríos) y la ciudad de Paraná (Entre Ríos).
  • Quinto polígono: entre Paraná (Entre Ríos) y San Nicolás (Buenos Aires).
  • Sexto polígono: cubrirá el segmento San Nicolás (Buenos Aires) y Paraná Guazú.

La resolución prevé que en función del desplazamiento de la criminalidad y la evolución de las problemáticas detectadas, las autoridades podrán disponer de la apertura de nuevos polígonos de intervención.