Draga 11 "21 de julio" | Foto: ANP
Tiempo de lectura 2 minutos

La profundización del canal de Acceso al puerto a -14 m. del puerto de Montevideo «es un desafío del país». Más que un proyecto del Plan Estratégico de la Administración Nacional de Puertos (ANP), es parte del plan estratégico de desarrollo nacional, subrayó el director vocal del organismo, Jorge Gandini.

El integrante del directorio del organismo disertó en el panel «Dragado del canal de Acceso al puerto de Montevideo a -14 metros. Perspectivas para el país y la región» que se realizó el lunes 3 en el edificio anexo del Palacio Legislativo y fue organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia (AUGE).

«Nos falta profundidad, unos 61 kilómetros a 14 metros», afirmó y agregó que «probablemente» también sea necesario ampliar la solera de 140 a 180 m., al tiempo que dragar el antepuerto y áreas de maniobra en el puerto de la capital uruguaya.

«No pueden seguir saliendo buques arando el fondo del lodo o esperando la marea dos o tres días, para poder zarpar», sostuvo.

Si bien el canal de Acceso presenta hoy una profundidad de -13, la mayor parte de los muelles tienen profundidades menores. No es el caso de la Terminal Cuenca del Plata que draga sus muelles a 14 m. pero los funda a 17 m., explicó.

«Nuestra tarea (como organismo portuario) es ofrecer condiciones (óptimas) en las áreas públicas y en las terminales especializadas», apuntó.

Afirmó que el objetivo de ampliar la profundidad del canal de Acceso a -14 m. debe tener el «empuje de una estrategia nacional» porque la obra no es para la comunidad portuaria sino para el país. «Por ahí entra y sale nuestra riqueza», añadió, al tiempo que aseguró que la obra repercutirá positivamente en las tarifas portuarias y en los fletes.

¿Financiamiento por Cremaf?

Analizó que el solo hecho de que el país anuncie que se va profundizar a -14 m. y se den señales concretas de cómo y cuando se concretará, repercutirá en la comunidad portuaria y en la economía.

«Sólo el anuncio generará inversiones», aseguró. El mismo deberá realizarse el año próximo y comenzar las obras en 2027, para finalizarlas en 2029.

Entre las posibilidades de financiamiento expuestas, se detuvo en una modalidad de contratación denominada Cremaf (Contrato de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento de la infraestructura vial dentro de la faja de dominio público). La herramienta se utilizó en el período anterior, en el caso de la construcción y mantenimiento de la doble vía en la ruta número 5.

Estos contratos comprenden obras nuevas y su posterior mantenimiento e incluyen beneficios tributarios y una estructura de pagos en la que una parte se paga durante la construcción y el resto se destina al financiamiento a largo plazo.

La obra es un compromiso de la presente administración, señaló. «El Gobierno anterior consiguió la autorización (de Argentina) y éste incorporó en sus planes llegar a los -14 m. de profundidad en el canal de Acceso. Ahora hay que hacerlo», cerró.