“Yo creo que quieren destruir la pesca” en pos de una pesca estatal, manifestó el presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), Juan Riva-Zucchelli, en diálogo con el programa Cinco Sentidos de Canal 5 Uruguay.
El dirigente recordó las dificultades superadas en 2024, durante una extensa entrevista en la que recorrió el conflicto del sector, que se arrastra desde junio pasado. Dijo que en abril, tras el vencimiento del convenio se firmó un nuevo acuerdo que contempló las exigencias del sindicato, con el solo fin de lograr la paz.
“La única forma de que una industria cualquiera se sostenga, es que se trabaje”, afirmó. “No hay ninguna industria en el Uruguay que le pase lo que le pasa a la pesca”. La forma de encauzar el problema es que los barcos vuelvan a navegar, para luego continuar la discusión.
Para Riva-Zucchelli, las autoridades nacionales han entendido la situación. En ese sentido, explicó que hay intervención de la Presidencia de la República, y los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Relaciones Exteriores.
Además, detalló que diversas representaciones diplomáticas extranjeras han entablado conversaciones con Cancillería, a efectos de expresar su preocupación por el conflicto y la seguridad jurídica del país. Incluso, expresó que le consta que varias empresas evalúan retirarse del territorio nacional.
Costos laborales, capacitación e institucionalización del sector pesquero
En cuanto a la pretensión del sindicato de incorporar otro marinero a los barcos, expresó que haría inviable la ecuación económica, en cuanto supondría aumentar los costos laborales un 15%. También sostuvo que todos los marineros, tras recibir su libreta de embarque correspondiente, están en condiciones de tomar el timón y que el cumplimiento de las guardias, otro tema en discusión, forma parte de sus obligaciones.
En 2024, la pesca exportó unos US$ 100 millones y podría alcanzar los US$ 300 millones si se realizaran las inversiones necesarias para mejorar el funcionamiento. Sobre este tema, dijo que la patronal ha abogado por una mayor institucionalización del sector pesquero. “Tenemos que tener un Instituto de Pesca, que esté formado por autoridades y por las cámaras, para poder delinear la política pesquera del Uruguay. Eso nunca se hizo, nunca se quiso hacer.”, elaboró.