En el marco de su viaje inaugural, se aguarda el arribo para el viernes 21, del buque «ONE Strength» (IMO 9976719), de la naviera japonesa Ocean Network Express (ONE), al puerto de Montevideo.
La escala es considerada como un «hito histórico para el sistema portuario uruguayo» debido a que se trata del portacontenedores más grande que recalará en el puerto de la capital uruguaya, afirmó el gerente general de ONE Uruguay, Pablo Domínguez, en diálogo con Altamar News. Ello consolida la posición de Montevideo como hub logístico regional, apuntó.
El barco se sumará a la ruta de Far East y conectará la costa este de Sudamérica con Asia, que integra el servicio SX1, que incluye una escala semanal en Terminal Cuenca del Plata.
El «ONE Strength» forma parte del plan de expansión de la flota de la compañía, lo que refuerza el compromiso de la naviera con la innovación, la sustentabilidad y la búsqueda de la excelencia en los servicios que la compañía presta a sus clientes de Sudamérica, destacó el ejecutivo.
En ese sentido, indicó que el «ONE Strength» integra la nueva generación de buques eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Aseguró que su incorporación mejorará la capacidad de servicio con Asia, una región que es socia comercial vital para Uruguay.
Agregó, además, que el buque facilitará la exportación de productos uruguayos y el flujo de importaciones, impulsando la conectividad y el comercio exterior del país.
Buque de 14.000 TEUs
El barco fue construido en 2025 por Imabari Shipbuilding Co., Ltd., de Japón, y presenta una eslora de 336 m., manga de 51 m. y peso muerto de 160.200 ton. Su capacidad estimada es de 14.000 TEUs y velocidad de servicio estimada de 22 nudos. El mismo está preparado para el uso de combustibles alternativos como metanol o amoníaco.
Además, está provisto de sistemas híbridos de control de emisiones que disminuyen la liberación de óxidos de azufre y de nitrógeno. También posee sistemas avanzados de tratamiento de agua de lastre, que protegen los ecosistemas marinos.
Su diseño hidrodinámico optimizado y recubrimientos de baja fricción, permiten reducir el consumo de combustibles y aumentar la eficiencia energética, añadió Domínguez.



