En la ceremonia de recibimiento del «ONE Strength» (IMO 9976719) en su viaje inaugural, el gerente general de ONE Uruguay, Pablo Domínguez, destacó este viernes 21 que «en tres décadas multiplicamos por 10 la capacidad de los buques portacontenedores» que arriban al puerto de la capital uruguaya.
El buque Neo-Panamax, de la naviera japonesa Ocean Network Express (ONE) es, hasta la fecha, el más grande que recaló en el enclave rioplatense. Aquí realiza, en 15 horas de operativa, unos 1.000 movimientos de carga y descarga de contenedores antes de continuar su ruta a Buenos Aires.
El barco fue construido en 2025 por Imabari Shipbuilding Co., Ltd., de Japón y presenta una eslora de 336 m., manga de 51 m. y peso muerto de 160.200 ton. Su capacidad es de 14.000 TEUs, velocidad de servicio estimada de 22 nudos y cuenta con 1.800 enchufes frigoríficos que lo hace apto para la exportación de alimentos uruguayos.
«ONE Strength» se sumará a la ruta de Far East y conectará la costa este de Sudamérica con Asia, que integra el servicio SX1, y que incluye una escala semanal en TCP.
Domínguez recordó como antecedente que en octubre de 2022, la terminal especializada de contenedores recibió al «ONE Amazon», con capacidad para 12.000 contenedores y anticipó que en enero de 2026 llegará el «ONE Synergy».
Buque apto para operar con metanol y amoníaco
«El ´ONE Strength´ simboliza una nueva generación de buques eficientes y respetuosos con el medio ambiente, lo que representa un hito en la estrategia global de ONE de descarbonización», sostuvo.
En ese sentido, señaló que el buque está diseñado para combinar la eficiencia operativa con un alto rendimiento medioambiental, incorporando tecnologías y características innovadoras que garantizan una reducción significativa del consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Domínguez informó que el «ONE Strength» forma parte de una serie de 20 grandes buques preparados para operar con metanol y amoníaco, que actualmente se encuentran en construcción y con entregas programadas para este año y 2026. Agregó que el mismo es apto para ser conectado a la red eléctrica en tierra, lo que permitiría operaciones con cero emisiones mientras el barco está atracado a muelle.
Puerto referente en calado y tecnología
Expresó que la magnitud de estos buques determinan que Montevideo cuente con un dragado apropiado por lo que celebró la decisión del Gobierno nacional de extender la profundidad del canal de Acceso a -14 m. Al mismo tiempo, consideró que la disposición de TCP de nueva infraestructura y equipamiento contribuirán al arribo de embarcaciones de cada vez mayor porte.
Sobre este punto, anticipó que la inversión que se realiza en la terminal de contenedores posicionarán a Montevideo como un puerto hub de referencia en la región por su calado y tecnología.
En ese marco, el disertante sostuvo que la posibilidad de combinar carga doméstica o local con el transbordo o el tránsito regional, vuelve atractiva la recalada en el puerto de la capital uruguaya para las navieras.
Analizó que la estabilidad política y social, la seguridad jurídica y la democracia consolidada en Uruguay constituyen pilares de la confiabilidad y el prestigio internacional que ganó el país. Ésto, añadió, favorece un buen clima de negocios en un marco de confianza, eficiencia y flexibilidad.
En el cierre, reflexionó que «la región está jugando su partido». En el caso de Montevideo, donde la mitad de su volumen es carga de transbordo o tránsito regional, «es importante mantener condiciones competitivas, no sólo de tarifas, sino de productividad y altos estándares de servicio».
Domínguez estuvo acompañado del gerente general de Katoen Natie-TCP, Kenny Pauwels, en una ceremonia que contó con la participación, entre otros, de las ministras de Transporte y Obras Públicas e Industria, Energía y Minería, Lucía Etcheverry y Fernanda Cardona, e integrantes públicos y privados de la comunidad portuaria.








