Draga D11 | Foto: ANP
Tiempo de lectura 3 minutos

La Administración Nacional de Puertos (ANP) trabaja en un proceso de fortalecimiento del Área Dragado, debido a que al inicio de su gestión las actuales autoridades encontraron muy deteriorada la disponibilidad de equipos, procesos y formas de trabajo, expresó el presidente del organismo, Pablo Genta.

La autoridad portuaria afirmó que esa entidad procura recuperar el equipamiento a utilizar en los relevamientos batimétricos y en tareas de mantenimiento de la profundidad del canal de acceso, a 13 m, antepuerto y muelles del puerto de Montevideo.

Los conceptos de Genta fueron aportados en rueda de prensa tras participar del panel «Dragado del canal de Acceso al puerto de Montevideo a 14 metros. Perspectivas para el país y la región», que se realizó en el edificio anexo del Palacio Legislativo y fue organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia (AUGE).

«Como objetivo inmediato del Plan Estratégico está el estudio e implementación de la profundización a 14 m. como está previsto y acordado entre Uruguay y Argentina», aseguró. Como se recordará, en enero de 2024 el vecino país autorizó al nuestro el dragado del canal de acceso al puerto montevideano a 14 metros. Ésto permitiría el ingreso de buques de mayor porte, lo que aumentará la capacidad de carga y la competitividad del enclave rioplatense.

Genta informó que, con este fin, el Área Dragado avanza, junto al Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, en la elaboración del proyecto que se desarrollará para ejecutar la obra. Luego, en función de aspectos técnicos como el régimen hidráulico y de determinar como la sedimentación afecta al canal, se establecerá un plan de mantenimiento que garantice esa profundidad, explicó.

Las previsiones son que el proyecto ejecutivo esté listo a finales de 2026 y se incluirá al año siguiente en el presupuesto bianual del organismo. Estimó que debido a la magnitud de la obra no serán suficientes los recursos económicos de la ANP para la ejecución de las obras. Por lo tanto, llegado ese momento, la entidad junto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, analizarán opciones de financiamiento.

«La idea es fortalecer el dragado con equipos propios, realizar el mayor volumen de trabajo posible con el equipamiento de la propia ANP», reafirmó.

En ese sentido, manifestó que en la actualidad la draga D9 «Alfredo Labadie» (IMO 8320652), se encuentra en su varada de mantenimiento en el dique de la Armada Nacional, en Montevideo, lo que le permitirá renovar el certificado de navegabilidad. Estimó que a fines de 2026 e inicios de 2027 estará operativa.

Las otras dos dragas de la ANP, la D7 (IMO 7053161) y la D11 «21 de Julio» (IMO 9828742) se encuentran operativas y realizan tareas de mantenimiento en el canal de acceso, antepuerto y en la zona de maniobras, complementó.

Añadió que si la ANP entendiera necesaria una combinación de equipamiento propio y privado para llevar adelante el dragado del canal de acceso, al día de hoy existe el remanente de un «contrato abierto» con el consorcio integrado por las empresas brasileña y china, SDC Servicios Marítimos Ltda. y Chec Dredging Company Ltda. al que se podría recurrir. Si aún así, este mecanismo no fuera suficiente, se realizaría la convocatoria a licitación internacional.

Genta compartió el panel con el director vocal de la ANP, Jorge Gandini; al ex subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola; a la presidenta del Centro de Navegación, Mónica Ageitos y a los representantes de AUGE, Alem García y Richard González.

Draga D7 | Foto: Altamar News