Draga D-11 | Foto: ANP
Tiempo de lectura 3 minutos

«La profundización del canal de Acceso al puerto de Montevideo a -14 m. representa una obra que trasciende lo técnico y se proyecta como un factor determinante en el posicionamiento de Uruguay como hub logístico del Atlántico Sur», expresó la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos.

La titular de la cámara empresarial del sector marítimo y portuario disertó en el panel «Dragado del canal de Acceso al puerto de Montevideo a -14 metros. Perspectivas para el país y la región», que se realizó el lunes 3 en el edificio anexo del Palacio Legislativo y fue organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia (AUGE). 

La expositora afirmó que el dragado del canal de Acceso ha sido históricamente una de las principales preocupaciones del Cennave. Consideró que se trata de una obra de infraestructura marítima determinante para garantizar la accesibilidad y competitividad del puerto.

Primer puerto de aguas profundas

Sostuvo que «Montevideo debe ser el primer puerto de aguas profundas del país». En ese sentido, señaló que además de una mejora técnica, el dragado representa una decisión estratégica que lo permitirá posicionar como un hub regional de desarrollo logístico.

Dijo que si se adopta una estrategia que integre aspectos tales como previsión, competitividad y cooperación regional, garantizará que Montevideo se consolide como «el último puerto confiable y seguro de las rutas de las grandes navieras».

Observó que los nuevos puestos de atraque en las terminales especializadas concesionadas pueden ser dragados a -14 m., al igual que el muelle C; incluso la proyección que presenta Terminal Cuenca del Plata alcanza los -16 y -17 m. 

Ingreso de buques de mayor calado

Analizó que la obra permitirá el ingreso de buques de mayor calado, lo que reducirá costos logísticos, aumentará la competitividad del comercio exterior y la posición del país en la logística regional. 

Esto, sumado a otros factores como el régimen de puerto libre, estabilidad institucional y seguridad jurídica, perfilan a Montevideo como destino confiable para inversiones portuarias y de servicios conexos, indicó.  

La remoción de sedimentos, además, impactará favorablemente en exportaciones, valor agregado logístico y posicionamiento como puerto de trasbordo regional, anticipó. 

De esta forma, Montevideo se convertirá en el puerto más profundo del Río de la Plata, destacó. Ésto, le permitirá atender buques que por ejemplo Buenos Aires no puede recibir, lo que podrá consolidar operaciones de aligerar carga y dobles escalas.

Buques podrán salir con carga completa

Ageitos, proyectó que la obra generará impactos positivos en la integración comercial con Paraguay y el norte y sur argentino, al ofrecer una salida marítima eficiente y competitiva. El incremento del tráfico marítimo y el fortalecimiento del hinterland logistico nacional, también se verían favorecidos, afirmó. 

La dirigente empresarial identificó algunas líneas de negocios que se beneficiarán con una mayor profundidad en Montevideo y mencionó: granos, fertilizantes, forestales, celulósicos y mineral de hierro. 

Recordó que en Montevideo hay registros de buques con calado de 12.5 y hasta 13 m. que deben esperar marea. Al incrementarse la profundidad, éstos podrán salir con carga completa, es decir, de 77.000 a 80.000 ton., de granos y mineral de hierro. Incluso, podrá consolidarse como puerto de complementos o top-off, sin necesidad de contemplar otras terminales argentinas (Bahía Blanca, Necochea) o brasileñas, explicó.  

Otra ventaja es la de facilitar los negocios forestales en buques capesize, hasta 180.000 ton., cuyo calado de diseño es de 18 m. con carga de troncos de pino y eucaliptus.

Para ilustrar cuan importante es la profundización del canal, Ageitos citó que un centímetro adicional de inmersión de un buque equivale, en promedio, a 70 ton. por lo que un metro más, permite 7.000 ton. de carga extra.

Garantizar el mantenimiento permanente

La disertante enumeró los principales desafíos y factores de riesgo. Mencionó que se debe garantizar el mantenimiento permanente del canal a -14 m., mediante dragados continuos y sostenibles. 

Agregó que deberán preverse acciones coordinadas con Argentina para iniciar procesos que permitan en el mediano plazo profundizar el canal a -15 o -16 m. en función de las nuevas generaciones de buques y a la dinámica creciente del comercio marítimo internacional. 

Ageitos identificó como prioritario asegurar la conectividad terrestre, tanto ferroviaria como vial, y fomentar políticas portuarias integradas con la sostenibilidad ambiental, la digitalización y la capacitación de recursos humanos especializados.