El presidente del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes, analizó que «Uruguay tiene potencialidades de desarrollo en términos de logística por su ubicación, por sus capacidades en términos de recursos humanos y por su infraestructura» y la identificó como «una de las industrias sin chimeneas» de la economía.
Las declaraciones de Reyes tuvieron lugar este jueves 4 tras participar en la Jornada Académica «Logística y Transporte Internacional Marítimo», organizada por la Organización de Internacionalistas y Diplomáticos en Formación, en la sede de la Administración Nacional de Puertos, en Montevideo.
Recordó que el Inalog se creó en 2010 a través de la Ley número 18.697, con el objetivo de promover y coordinar las actividades logísticas en el país. Se trata de un espacio de participación público-privada que impulsa el desarrollo del sector y procura mejorar la posición competitiva de Uruguay en el ámbito regional.

Mayor visibilidad a Uruguay Logístico
Reconoció que nuestro país ya es un centro de distribución regional que exporta más de US$ 800 millones por año. El dato surge del observatorio de la Fundación Tecnolog que reveló, precisamente, que en 2023 las exportaciones de servicios logísticos superaron los US$ 841 millones.
Apuntó que la cifra supera las exportaciones anuales de productos alimenticios como lácteos, que en 2024 aportó US$ 815 millones, según el Informe Anual de Comercio Exterior, de Uruguay XXI, y arroz, que comercializó US$ 597 millones, en 2023, como mencionó el referido documento.
No obstante, observó que «cuando el país sale a vender al mundo» lo hace como muy buen productor de alimentos: carnes, lácteos, arroz, vitivinicultura. Y es, además, captador de inversiones para la región, «pero no se habla de Uruguay como hub logístico».
El entrevistado explicó que el país tiene atributos como la ubicación geográfica, infraestructura y personal capacitado. Comparó a la logística con otro sector relevante como el software, en el sentido de que ambos pagan mejores retribuciones que en otras ramas de la industria y aún tienen considerable margen de desarrollo.
Facilitación del comercio y desburocratización del Estado
Reyes dijo que la presente administración entiende la importancia de la facilitación del comercio y que implica eliminar un conjunto de obstáculos que significan tiempos y costos para que se desarrollen las actividades comerciales. «Estamos abocados a sumarnos a esa línea de trabajo que tiene que ver con la desburocratización del Estado», subrayó.
Enumeró que el Inalog trabaja hacia un sistema que fortalezca el sistema de información logística y que implique poder tomar decisiones en base a la evidencia. También se promoverá la marca Uruguay Logístico en el exterior, utilizando los recursos disponibles.
En la agenda de la entidad, además, figura la capacitación del servicio exterior de Uruguay y de los funcionarios de los países con representaciones diplomáticas en el nuestro, además del Instituto Artigas de Servicio Exterior.