CLM en Puerto de Pelotas con el Sr. Prefeito Fernando Marroni
Tiempo de lectura 3 minutos

“Un sueño cumplido”. Así definió el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín (CLM), Gerardo Acosta, la travesía que se realizó entre el miércoles 22 y el sábado 25 y que conectó las localidades uruguaya de La Charqueada, en Treinta y Tres y la brasileña de Río Grande. La navegación se realizó por el referido sistema lacustre y tocó otros puntos intermedios como Lago Merín, Santa Isabel del Sur y Pelotas.

La iniciativa se enmarcó en la decisión de ambos gobiernos de retomar la navegación en las lagunas Merín y De los Patos. “Quisimos volver a transitar esa ruta navegable histórica que en el siglo pasado unía ambas lagunas”, transportando pasajeros y carga, señaló Acosta.

El viaje se realizó en la embarcación “Ing. Jorge Camaño”, perteneciente a la referida comisión binacional, se inició el miércoles 22 desde La Charqueada, en Treinta y Tres para arribar a Laguna Merín, en Cerro Largo. Al día siguiente se partió de esta localidad y se navegó hasta Santa Isabel del Sur, con costas sobre el canal San Gonzalo, que conecta ambas lagunas y que está previsto que sea dragado por el gobierno brasileño. Allí, la delegación fue recibida por el vice prefecto de Arroyo Grande, Joâo Brandt, junto a representantes de la comunidad de pescadores. Éstos manifestaron su interés en participar del proyecto hidroviario para conocer, de primera mano, cómo el desarrollo de la navegación fluvial impactará en la pesca artesanal.



El viernes 24 se continuó el itinerario que preveía el arribo al puerto de Pelotas donde la delegación fue recibida por el prefecto Fernando Marroni. Al día siguiente se arribó a Río Grande, antes de iniciar el retorno el día 26 a la localidad de Laguna Merín. Acosta señaló que en todos los puntos del circuito hubo una muy buena receptividad a la travesía por parte de actores públicos y privados locales.

El entrevistado agregó que en Río Grande el grupo fue recibido por la secretaria de Relaciones Institucionales del Estado de Río Grande del Sur, Thais Saggiorno e intercambió con el director de Relaciones Internacionales de Porto RS, Sandro Figueiredo de Oliveira, una empresa pública que gestiona los puertos de Río Grande, Pelotas y Porto Alegre, además de 17 terminales de uso privado.

Embarcación “Ing. Jorge Camaño”

El interlocutor expresó interés comercial en el desarrollo del proyecto de hidrovía. Los integrantes de CLM también dialogaron con los responsables del Museo del Mar y Lagunas, una iniciativa académica de la Universidad Federal de Pelotas.

Experiencia “necesaria” y “altamente positiva”

Acosta observó que en jurisdicción brasileña del sistema lacustre hay un desarrollo más acentuado de la navegación deportiva, comercial y la pesca en relación al área nacional. Mencionó la existencia de un extenso puente ferroviario levadizo próximo a la ciudad de Pelotas cuya operativa habría que coordinar con el organismo pertinente para permitir el paso de barcazas y embarcaciones turísticas.

Constató que en el trayecto navegado son “muy pocos” los puntos críticos para la navegación de barcazas del tipo Mississippi hasta tres metros de dragado. Evaluó la travesía como una experiencia “necesaria” y “altamente positiva” que permitió a los integrantes del organismo binacional recorrer el área donde se desarrollará la hidrovía, dialogar con representantes de instituciones públicas y privadas, recibir planteos y advertir el potencial del proyecto.

Acosta agradeció el apoyo recibido de la Prefectura Nacional Naval, Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y al Ministerio de Turismo, quien otorgó a la iniciativa la declaración de interés turístico.