Puerto de Gijón | Foto: Autoridad Portuaria de Gijón
Tiempo de lectura 3 minutos

Uruguay es el 38vo. país del total de 117 con los que comercia el puerto español de Gijón, confirmó el responsable de Relaciones Internacionales de la autoridad portuaria de esa terminal, José Luis García, en Montevideo. 

El funcionario participó el miércoles 10 en el panel Relación Ciudad-Puerto, junto al presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, César Díaz Mazza, en un seminario internacional organizado por la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Instituto Nacional de Logística (Inalog) y el Centro de Navegación (Cennave).

El representante del puerto asturiano informó que en 2024 fueron 33.400 ton. de descarga y 570.000 ton. de carga vinculadas a Uruguay. El principal volumen de importación fue el mineral de hierro extraído en Brasil que se trasborda a buques de ultramar en Nueva Palmira. El resto del volumen lo constituyó carga contenerizada, productos derivados de la industria del papel, conservas y construcciones metálicas de acero, enumeró. 

García sostuvo que Gijón es el principal puerto granelero español. Moviliza 16 millones de ton. anuales de los cuales 85% de su tráfico lo componen los graneles sólidos, el 8% mercancías en general, más de la mitad contenerizada, y el 7% de graneles líquidos. Tienen destaque el mineral de hierro, carbón y coque de petróleo y minerales no metálicos, señaló.

Ampliación portuaria 

Expresó que su ubicación estratégica, al norte de la Península Ibérica, resultó clave para el comercio con el norte de Europa y el Atlántico con un buen nivel de conexiones ferroviarias y carreteras. Añadió que compite en forma amigable con las terminales de Avilés, Santander y Bilbao. 

Indicó que Gijón es uno de los pocos puertos de ese país que posee acceso por ferrocarril a todos sus muelles. Reconoció que es un enclave netamente industrial y que no está adaptado al tráfico de cruceros sino que debe convivir con él. Anticipó que en 2025 llegarán 73.500 personas en esta modalidad turística.

Identificó al proyecto de ampliación portuaria, que se inició en 2005 y finalizó en 2010,  como de «enorme dimensión y muy complejo en su planificación y ejecución». La nueva infraestructura consta de un dique de abrigo de 3.800 m. de longitud, que conforman una dársena de 145 hás. de aguas abrigadas, y 1.250 m. de muelle con una profundidad de 23 m. y ancho superior de 400 m. Ésto, permite el atraque simultáneo de tres bulkcarriers de 230.000 tpm y 20 m. de calado. 

Estratégica relación puerto-ciudad

El expositor subrayó que el crecimiento de la ciudad, hoy de 268.000 habitantes, y el del puerto han estado históricamente asociados. 

Describió que en los años 80 se inició un proceso que supuso la reconfiguración de la franja marítima de toda la ciudad, que incluyó la recuperación de espacios portuarios inutilizados y de edificios de valor patrimonial, revitalización de áreas degradadas, construcción de paseos, salas de exposiciones, restaurantes y oficinas. Este conjunto de acciones, entre otras, le dieron a los ciudadanos acceso directo al mar, aseveró. 

García sostuvo que las relaciones puerto-ciudad se desarrollan en el marco estratégico del sistema portuario. «Las operaciones de apertura al ciudadano a espacios portuarios tienen vital importancia no sólo para el desarrollo fisionómico de las ciudades del litoral sino para la propia calidad de vida de los habitantes», citó. En ese contexto, se promueven proyectos de regeneración urbana y de recuperación del patrimonio de valor histórico, artístico y cultural presente en el área portuaria.

Obras ampliación puerto de Gijón | Foto Ciudad FCC

La estrategia implantada por el puerto gijonés a favor de las intervenciones de carácter cultural y social fue reconocida internacionalmente con la concesión, en 2009, del primer premio de la European Sea Ports Organisation, Espo Award 2009. 

El galardón fue instaurado para promover proyectos innovadores de las autoridades portuarias que mejoren la integración social de los puertos con la ciudad o la comunidad en la que se encuentren. 

Plan maestro

«Estamos trabajando por una gobernanza fuerte. Apostamos a una labor intensa con la comunidad portuaria entendiendo por esto a los actores, organizaciones, instituciones que participan activamente en las actividades y operaciones del puerto de Gijón», expuso García. 

Añadió que se desarrollarán comités técnicos permanentes de seguridad, innovación y digitalización, servicios al buque y a la mercancía, al tiempo que se impulsarán planes de formación y asesoramiento que son «fundamentales» porque toda la comunidad portuaria demanda gente formada, defendió.

A continuación describió los diferentes planes para proteger la calidad del aire a través de protocolos de manipulación y almacenamiento de graneles y potenciando el sistema de alertas por vientos, sistemas de riego y humectación, construcción de barreras cortaviento y atrapa polvo. También se viene trabajando, dijo, en la calidad de agua, minimizando los vertidos de forma de reducir el impacto sobre el medio marino. 

«El puerto ha sido un factor dinamizador en la evolución social de Gijón», elogió García. y con esa premisa anunció que en los próximos meses se elaborará un plan maestro, a cinco años, con el objetivo de evaluar, reordenar y transformar las zonas pertenecientes a dominio público con bienes patrimoniales.