Los principales puertos del mundo disponen de una agenda 2030 y hasta 2050 en la que proyectan «emisiones cero», a partir de la incorporación de nuevas tecnologías energéticas como el hidrógeno, fotovoltaica y eólica.
Estas decisiones materializan el enfoque hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, recordó este jueves 25 la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, en el acto que se realizó en la Escuela Naval con motivo de la celebración del Día Marítimo Mundial.
En ese contexto, observó, las empresas de transporte marítimo invierten en buques de nueva generación que consumen menos combustible y desarrollan nuevas tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Proveer a los buques de energía
Consideró que los puertos deben estar preparados para acoplarse a estos avances, generando en algunos casos autonomía energética, a través de eólicos u otras opciones y, por ende, mejores condiciones para las naves.
La directiva reiteró que el país deberá ofrecer la posibilidad de que los buques que recalan en nuestros puertos sean provistos de energía para que puedan apagar sus motores. La infraestructura necesaria para ello debería preverse cuando se proyectan cambios y planes maestros, apuntó, por lo que es necesario incorporarlo en la agenda de la autoridad portuaria.
«Nuestros puertos sólo serán elegibles para formar parte de los schedules (cronogramas) de las navieras si empiezan a trabajar en la necesidad de brindar servicios para colaborar con la descarbonización que tanto pide la Organización Marítima Internacional», advirtió.
Gestión eficiente, efectiva y coherente
En otro pasaje, la disertante llamó a generar políticas públicas y una coordinación interinstitucional mediante la cual la sociedad uruguaya propicie una nueva cohesión hacia la gestión de los mares y océanos, de manera sostenible y con un enfoque hacia la conservación.
Para ello, consideró que las distintas entidades públicas deben estar en consonancia: ministerios de Transporte y Obras Públicas, Industria, Energía y Minería, Ambiente, Turismo y Defensa Nacional, entre otras, «para que el compromiso no quede solo en palabras, sino consecuentemente naveguemos hacia una gestión eficiente, efectiva y coherente».
Economía azul
La economía azul, como modelo de desarrollo que promueve el uso sostenible de los recursos oceánicos y costeros, fue otro de los ítems abordados por la titular del Cennave.
En ese contexto, manifestó que se debe analizar el potencial de la pesca en clave sostenible, con el deber de controlar su explotación y cuidar los ecosistemas, afianzándose como un motor económico y generador de fuentes de empleo y divisas.
En materia turística, indicó que es necesario explorar las oportunidades que nos ofrecen nuestras costas, promoviendo el ecoturismo responsable y fomentando y conservando, sin excepciones, los entornos naturales.
Por otra parte, explicó que poner el foco en la ciencia e investigación permitirá lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos marinos, no solo para obtener alimentos, sino también fuentes para uso de la medicina y otros productos de alto valor agregado.
Fomentar la educación ambiental
Ageitos aclaró que todo esto deberá realizarse sin perder las perspectivas territorial y de integración de las comunidades que habitan las zonas costeras, y asegurando el desarrollo local equitativo y participativo.
Además, dijo que se tiene que fomentar la educación ambiental y una visión integral de la sostenibilidad que incremente la conciencia y el compromiso sobre la conservación de los mares y océanos.
Analizó que para un estado costero como Uruguay, las oportunidades de crecimiento son muchas, aunque ello requiere de decisiones y cambios rápidos, tanto a nivel normativo como de infraestructura y de coordinación institucional para que no se conviertan en decisiones aisladas.
En la jornada, además de Ageitos, expusieron la representante del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, doctora María Salhi; el alumno del curso de Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, capitán de fragata Sebastián Landín, y el jefe de la división Marina Mercante de Prefectura de Puerto de Montevideo, capitán de corbeta Carlos Rodríguez.
Estuvo presente la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo y el comandante en jefe de la Armada Nacional, contralmirante José Luis Elizondo, entre otros representantes de la comunidad marítima.