Asegurar la continuidad del dragado del río Uruguay y fortalecer la integración provincial en la hidrovía Paraguay-Paraná son condiciones esenciales para garantizar la conectividad, eficiencia en el transporte multimodal y la proyección de Entre Ríos al mundo, analizó el presidente del puerto argentino de Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe.
El viernes 29, Di Giuseppe participó de una reunión ampliada del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, en donde subrayó la necesidad de incluir en la agenda de Argentina y Uruguay el llamado a una nueva licitación de dragado, que permita sostener el flujo exportador recuperado desde noviembre de 2018 y cuyo contrato de mantenimiento finaliza en marzo de 2026.
La autoridad de la terminal entrerriana fundamentó que desde 2018, tras el dragado a 25 pies, el puerto recibió 131 buques ultramarinos, exportando más de 2,2 millones de ton. y movilizado en total 3,9 ton. Estos datos, marcan un quiebre histórico por cuanto el puerto pasó de décadas de casi paralización a una etapa de fuerte dinamismo exportador y potencial creciente, evaluó.
«Es clave que la cuenca del río Uruguay avance en la extensión de la navegabilidad comercial hasta el km. 336,3 (Salto-Concordia), con profundidades y estándares acordes a los compromisos binacionales», sostuvo. En su consideración, ello «permitirá multiplicar y diversificar volúmenes, integrando a Concordia y Salto a un esquema logístico binacional de gran escala».
Di Giuseppe aclaró que la intervención «no es solo una cuestión técnica: es una decisión política y estratégica».