Tiempo de lectura 2 minutos

Al cierre del Foro Fluvial Sudamericano que se reunió del miércoles 14 al jueves 15 en la sede de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Montevideo, el consultor Ricardo Sánchez, adelantó los principales contenidos del documento final que la entidad organizadora, el Instituto de Desarrollo Regional, próximamente dará a conocer.

El especialista en áreas de Economía Marítima y Economía de las Infraestructuras y el Transporte, señaló que el compendio profundiza en la propuesta de avanzar en la formación de un nuevo paradigma para el uso de las vías navegables del subcontinente que abarcan una extensión de 62.000 kilómetros.

“En una región con amplios y múltiples desafíos de desarrollo, el uso de las vías navegables es una herramienta clave para la sostenibilidad y la integración que, actualmente, se caracteriza por una baja utilización y una enorme potencialidad”, observó.

Describió que las vías navegables constituyen una amplia estructura que se ha constituido en una parte ineludible del sistema de movilidad y logística de toda la región. Agregó que su uso hasta la actualidad ha sido variado y ha contribuido en forma notoria al crecimiento de amplias zonas y sectores sociales y económicos. Sin embargo, sostuvo que “para maximizar su uso en condiciones de sostenibilidad, en el sentido más amplio, se necesita promover un cambio de fondo en la forma en que las vías navegables son concebidas y utilizadas”.

El texto advierte que el “reto actual es un salto cualitativo y cuantitativo” respecto a las soluciones planteadas en décadas pasadas. “Se trata de un verdadero cambio de paradigma hacia un uso inteligente, medible, verde, seguro y coordinado que implica un cambio cultural en la concepción y la convivencia con los ríos y los lagos, y su convergencia con la logística marítima”, describió.

Se menciona que el propuesto cambio de paradigma será un proceso acumulativo y progresivo en el cual las acciones que se desarrollen irán capitalizando buenas prácticas y mediará entre los diversos intereses y objetivos de los sectores involucrados.

El documento parcial, según Sánchez, marca un camino de hacia donde tiene que ir el sistema hidroviario en el corto, mediano y largo plazo. Recoge una serie de temas a trabajar que surgen del análisis del documento base que el especialista preparó para el foro: “Las hidrovías son claves para la sostenibilidad, el desarrollo y la integración de América del Sur”.

Los asuntos refieren a: marco institucional y gobernanza, simplificación de instrumentos y unificación de objetivos, desarrollo sostenible, mecanismos de digitalización y automatización de tareas y procesos y mecanismos de financiamiento y participación público-privadas. Otros componentes adicionales refieren a: gestión del conocimiento, sistemas para el monitoreo del clima, infraestructura, desarrollo social sostenible y relación puerto-ciudad.