Pablo Mieres | Foto: Cennave
Tiempo de lectura 3 minutos

Plan director del sistema portuario, dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo, hidrovía Paraguay-Paraná y construcción y reparaciones navales fueron los principales temas abordados por el precandidato presidencial Pablo Mieres en la celebración del 108º. aniversario del Centro de Navegación que se realizó el 29 de julio, en Montevideo.

Mieres destacó la necesidad de elaborar un plan director portuario en el entendido que “hay que construir una mirada de largo plazo”. En ese sentido, expresó que “las propuestas de los proyectos privados deben articularse con una política de Estado que, a su vez, se ajuste a las directivas de lineamientos estratégicos con mirada de largo plazo. Esta elaboración permitiría mirar al sistema portuario como una unidad, apuntó.  

Consideró que el dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros debe incluir su ensanche de modo de asegurar el incremento de la carga de los buques. “Tenemos que aprovechar la ventana de oportunidad internacional para, incluso, discutir la eventualidad de acuerdos que permitan una mayor profundidad que los 14 metros que están acordados (con Argentina) y realizándose”, analizó.

Sostuvo que es necesario avanzar en el concepto de un hub portuario que permita a nuestros puertos captar carga no solo de Paraguay sino de toda la región. Agregó que es “ineludible” impulsar una política de costos y tarifas que sea “efectivamente competitiva”. Dijo que en Nueva Palmira, es necesario el desarrollo de nuevos emprendimientos portuarios que permitan pensar, con mirada estratégica, toda la “potencialidad de captar los servicios de la hidrovía Paraguay-Paraná”.

En otro pasaje de su presentación, Mieres lamentó la desaparición del dique flotante de Industrias Navales Tsakos, en Montevideo, que debe resolverse “lo más rápido posible”. Manifestó que la construcción y reparación naval “es muy importante” y no disponer de una estructura para esos usos priva al país de ofrecer servicios internacionales, de realizar el mantenimiento de los buques de bandera nacional y al tiempo que afecta la pérdida de puestos de trabajo de alta calificación.

Advirtió, además, que se pueden “deteriorar” las capacidades de nuestros técnicos y trabajadores en un área que avanza tecnológicamente a gran velocidad. En este sentido, subrayó que “es imprescindible” acelerar los procesos de selección de nuevos emprendimientos de construcción y reparación naval instalando un nuevo dique flotante y si se puede, más adelante, más de uno.

En relación a la hidrovía Paraguay-Paraná, sostuvo que es necesario mantener un monitoreo permanente entre los países integrantes del Mercosur para asegurar el no cobro de peajes no previstos en el acuerdo de hidrovía. Indicó que “es muy relevante garantizar” la operativa de los buques paraguayos y evitar que sufran demoras innecesarias.

Consideró que las comisiones binacionales deben estar integradas por “delegados con competencia y experiencia específicas para garantizar el mejor funcionamiento” en esos ámbitos. Además, llamó a garantizar que la Armada Nacional realice sus tareas asignadas y apoyar a Prefectura Nacional Naval en la inspección de los buques de bandera uruguaya y protección de los puertos.

Indicó también que es imperioso trasladar el amarradero de buques de la Armada Nacional a un lugar compatible que permita despejar espacios en la capacidad operativa del puerto montevideano. Esta fuerza, asimismo, deberá custodiar la Zona Económica Exclusiva para lo que es necesario contar con los nuevos patrulleros oceánicos y embarcaciones adicionales que “nos den garantías” del cuidado del territorio marítimo.  

En el cierre de su exposición, Mieres reflexionó: “Es imposible de entender, mirado desde una perspectiva del desarrollo del país, que Uruguay, teniendo el territorio marítimo tan extenso como el terrestre, no haya tenido la capacidad de explotar sus riquezas”.

Añadió que “eso, es parte de la ausencia de una cultura de mirar hacia el mar, no sólo desde la perspectiva portuaria sino desde la explotación de los recursos naturales que implica el territorio marítimo”.