Mónica Ageitos, presidenta del CennaveMónica Ageitos | Foto: Cennave
Tiempo de lectura 2 minutos

La presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, abogó por “cuidar la Ley de Puertos (número 16.246), no modificarla sin tener claro cuál es el objetivo de su modificación y sin tener en cuenta los riesgos” de las mismas. Sus palabras tuvieron lugar en el encuentro de cierre de año que realizó la cámara empresarial este jueves 5, en Montevideo, y que reunió a integrantes de la comunidad portuaria. Agregó que “se debe consultar a quienes mueven los puertos, invierten y generan empleos y divisas”.

Subrayó la necesidad de la planificación portuaria y de integrar las comisiones binacionales (en referencia a la Comisión Técnico Mixta del Frente Marítimo, Comisión Administradora del Río de la Plata y Comisión Administradora del Río Uruguay). Llamó al gobierno entrante a estar atento a mantener las infraestructuras y las profundidades en los muelles y canales, al tiempo que ratificar las convenciones internacionales “largamente postergadas”.

Encarecimiento de Nueva Palmira

Recordó que en 2024 el Cennave continuó cumpliendo su rol de asesor para las autoridades nacionales. Reiteró que el incremento del peaje por parte de Argentina en la hidrovía Paraguay-Paraná “encarece” al principal puerto granelero uruguayo como lo es Nueva Palmira. Ante esto, se preguntó si no se deberían introducir cambios a la forma en que se maneja la institucionalidad de ese sistema fluvial. Alertó que “si esta situación no cambia, algunos negocios pueden dejar de ser atractivos en los puertos del litoral, desalentando volúmenes, inversiones y puestos de trabajo”.

Señaló que si bien Uruguay se ha posicionado como puerto hub en materia de contenedores, el país tiene la “gran oportunidad” de también serlo como hub celulósico y de mineral de hierro, alentado por una hidrovía que multiplicará el volumen de carga en ríos y puertos de la región. Anticipó que si bien el movimiento de contenedores al cierre del año será similar en volumen al del año anterior, se debe considerar que, “por distintas razones” el tránsito que recalaba en Montevideo, dejó de hacerlo. “Es necesario trabajar para recuperar esa carga”, sostuvo.

Precaución con temas regulatorios

Otro punto abordado por Ageitos refirió a la precaución que se debe tener a la hora de plantear los temas regulatorios. “No podemos provocar la desconfianza de las navieras y de la carga. Esto nos pone en una situación de riesgo, sobre todo para aquella carga de tránsito que nos da la conectividad y que permite ser competitivos con las exportaciones”, explicó. “Tomar la responsabilidad de permitir que el puerto trabaje de forma correcta es cuidar el trabajo de muchos y la credibilidad del país”, subrayó.

En otro pasaje de su alocución, llamó a “acoplarnos a las transformaciones energéticas y a la digitalización, adaptando las normas jurídicas necesarias”. Además, consideró que la ventanilla única marítima “no se ha logrado completamente”. Dijo que “los puertos que no estén preparados quedarán afuera del itinerario de las grandes navieras. Celebró los trabajos de profundización en el puerto montevideano, y llamó a estar atentos si el canal Martín García requiere ser intervenido, así como al accionar de Argentina en lo que refiera a la vía navegable troncal, su inminente proceso licitatorio y profundidades.

Entre los asistentes se encontraban los subsecretarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Turismo, Juan José Olaizola y Remo Monzeglio, el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, y el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, además de representantes privados del sector marítimo-portuario.