El buque de investigación oceanográfica «Falkor (too)», perteneciente a la organización sin fines de lucro Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI, por sus siglas en inglés), zarpó este viernes 22 del puerto de Montevideo para desarrollar, hasta el 19 de septiembre, la campaña Uruguay Sub-200 Viaje a lo Desconocido.
«Además de la ciencia, esto representa mucho para un país que históricamente ha estado de espaldas al mar», reconoció el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, el jueves 21 en declaraciones a la prensa. «Sólo hace falta ver como otros pueblos se relacionan con el mar y nosotros no hemos apostado tanto», complementó.
El mandatario, acompañado por integrantes de su gabinete, fueron recibidos por el capitán del «Falkor (too)», Jason Garwood, con quien recorrieron el navío, construido en 2011.
Orsi sostuvo que la actividad conlleva una faceta científica, pero también una oportunidad económica, en referencia a los recursos marinos de la la plataforma uruguaya.

Según los promotores de la misión, este es el estudio más completo de la plataforma continental y los ecosistemas oceánicos profundos de Uruguay realizado hasta el momento. En ese sentido, los científicos prevén encontrar ecosistemas marinos vulnerables, como arrecifes de coral y jardines de esponjas, entre otros.
Esta expedición representa el primer esfuerzo para recolectar sistemáticamente muestras e imágenes de las comunidades de organismos que habitan en las aguas profundas de la costa uruguaya utilizando tecnologías de vanguardia, destacó el instituto.
La misión permitirá al país conocer mejor sus entornos marinos locales y contribuir a la gestión de los recursos, lo que podrá facilitar la identificación de futuras áreas marinas protegidas.
El equipo científico internacional está dirigido por Alvar Carranza, del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este e integrado por 29 académicos, de los cuales 17 representan a instituciones de Uruguay y el resto, de Argentina, Brasil, Chile, Francia y Alemania.
Incluye expertos en biología, oceanografía física, geológica y geofísica, arqueología submarina, microbiología, genética y robótica.
Es la primera vez que científicos uruguayos y de la región tendrán acceso al robot submarino «ROV Subastian», que es operado en forma remota y es capaz de descender hasta 4.500 metros y recoger muestras.

El buque
El «Falkor (too)» (IMO: 9523378)DF tiene 110,6 m de eslora y 20 m. de manga y la cubierta de popa 960 m2.
Dispone de diversos laboratorios, uno principal de 105 m2, además de laboratorios húmedos y uno frío para trabajo biológico, científico de agua de mar, de electrónica informática y robótica.
Además, posee sistemas de sonar avanzados para el mapeo de fondos marinos profundos y superficiales y un sistema denominado CTD (conductividad, temperatura y profundidad), que consiste en una sonda oceanográfica que se utiliza para medir la conductividad eléctrica, la temperatura y presión del agua de mar, entre otras prestaciones.