Pesca en puerto Capurro | Foto: Altamar News
Tiempo de lectura 2 minutos

La semana que se inicia comenzarán a ser convocados los marinos, con libreta de embarque, que se registraron para integrar la tripulación de los barcos pesqueros nacionales. Así lo adelantó el presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), Juan Riva-Zucchelli, en diálogo con Altamar News.

El dirigente empresarial señaló que la iniciativa es «innovadora» y «procura solucionar el tema de la paralización de la industria pesquera». La propuesta surge a más de 70 días de iniciado el conflicto del sector y en un contexto de estancamiento de las negociaciones en la que intervienen CIPU, la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU), el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), PIT-CNT y el Gobierno.

Desde el viernes 8, en que se comenzó a difundir el llamado en redes sociales, el número de postulantes llegó el domingo 10 a 4.763. De éstos, 227 tienen libreta de embarque, informó el entrevistado.

Misma remuneración que convenio vigente

Las condiciones laborales son las que contiene el convenio colectivo firmado el año pasado, vigente hasta 2027. Las mismas establecen un régimen laboral de entre cuatro y siete días por viaje en la zafra, que se extiende hasta octubre, o hasta diez días fuera de la misma.

Las tareas a desarrollar son: juntar y encajonar pescado con hielo y apilarlo en la bodega, y colaborar en otras tareas que apunten a una navegación segura. Quienes accedan deberán responder a las órdenes del capitán del barco o patrón de pesca.

Los trabajadores, nacionales o extranjeros, que no tengan experiencia en cumplir tareas embarcados, recibirán una capacitación básica de seguridad antes del primer viaje y tendrán un plazo de 180 días para trabajar en esta modalidad. Luego, deberán cumplir con la instrucción que los habilitará como marineros capacitados para realizar todas las tareas inherentes a su función.

Con el grupo de trabajadores seleccionados para cada embarcación se firmarán acuerdos bipartitos, en base a un contrato de enrolamiento.

En promedio, se puede generar una remuneración del orden de los $U 10.000 por día embarcado, con los beneficios sociales correspondientes, en el caso de los marineros con formación. Para quienes no tengan libreta de embarque, podrán obtener la mitad de esa cifra, dependiendo del resultado de cada viaje, ya que la remuneración es «a la parte».

¿Apertura a trabajadores o “medida antisindical”?

«Buscamos reanudar la posibilidad a trabajar, porque uno de los puntos por lo que no lo estamos haciendo es porque hay una férrea posición de que si un trabajador no está afiliado al sindicato no puede subir a un barco», relató Riva-Zucchelli.

«Eso es contrario a las leyes y convenciones internacionales (artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y a la libertad, y no estamos de acuerdo» apuntó.

Riva-Zucchelli aclaró que “esto no es una medida en contra del sindicato sino de apertura de la situación porque son muchos los trabajadores que quieren salir a trabajar y no lo pueden hacer presionados por el sindicato” (en referencia al Suntma).

En declaraciones a Telemundo, la secretaria de Conflictos del PIT-CNT, Nathalie Barbé, calificó la iniciativa de las cámaras empresariales como una “medida antisindical”, que representa un retroceso en los avances surgidos de las negociaciones entre trabajadores, empresarios y Gobierno.