Imagen aérea de barco amarrado en el puerto de Nueva PalmiraPuerto de Nueva Palmira | Foto: ANP
Tiempo de lectura 3 minutos

En 2024, el puerto de Nueva Palmira movilizó casi 8 millones de toneladas, de las cuales 67% correspondió a comercio exterior y 33% a cargas en tránsito regional. Así lo informó la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, en la ceremonia del 39.° aniversario de la Liga Marítima Uruguaya, que se celebró este martes 30 en su sede, en Montevideo.

La titular de la cámara empresarial describió que el comienzo de 2025 estuvo marcado por una severa y prolongada sequía en la región que afectó la navegabilidad de los ríos de la hidrovía Paraguay-Paraná y, en particular, el volumen de mineral de hierro transportado.

Añadió que en el puerto cabecera de la hidrovía Paraguay-Paraná se generó estrés operativo que afectó el normal flujo de convoyes de subida y bajada, producto de la excepcional sedimentación del río Bermejo.

Superadas estas dificultades, y en consideración a los trabajos de dragado que se realizan en 13 pasos críticos del río Paraguay, y a que se prevé que el estiaje (período entre aproximadamente junio y noviembre en que desciende el nivel de las aguas) no alcanzaría las bajantes históricas de marzo de 2024, es que se proyecta, en 2026, un normal flujo de convoyes.

Los principales productos del comercio exterior uruguayo en Nueva Palmira fueron: soja, celulosa, fertilizantes y malta. En tránsito, se destacaron, principalmente, mineral de hierro, soja y harina de soja.

Ageitos subrayó que del volumen total de toneladas movilizadas en tránsito, casi el 48% correspondió a mineral de hierro procedente de Brasil mientras que las cargas desde y hacia Paraguay representaron el 43,5%.

Apuntó que estas cifras consolidan a Nueva Palmira como un nodo logístico clave para la región y refuerzan su importancia en la conexión entre la hidrovía y el transporte marítimo.

Reforzar ventajas competitivas de Montevideo

En 2024, el puerto de Montevideo movió 1.117.164 TEUs, entre llenos y vacíos. Del total de llenos, el 61% correspondió a tránsitos, con una participación del 54% proveniente del comercio exterior paraguayo.

Ageitos analizó que el transbordo de mercaderías permite la llegada de buques de gran porte con frecuencias semanales, lo que consolida la conectividad internacional y ofrece mejores condiciones de flete para importadores y exportadores.

No obstante, reiteró que los datos del primer semestre de este año muestran una disminución del orden del 50% en los movimientos de transbordo, una tendencia que comenzó a observarse en septiembre de 2024.

Recordó que desde el Cennave se advirtió de ello a las autoridades y se identificaron causas comerciales, como concentración de cargas en otras terminales y competencia entre los puertos de la región entre sí. En ese sentido, citó que hace algunos años, Montevideo movilizó cerca del 90% de los transbordos paraguayos.

«Confiamos en que reforzando las ventajas competitivas del puerto (montevideano) y manteniendo un diálogo constructivo con las autoridades y las navieras, podremos revertir esta tendencia», sostuvo la disertante.

Necesidad de un plan maestro

En otro pasaje, Ageitos expuso como uno de los principales desafíos que enfrenta el sector portuario es la necesidad de un plan maestro que permita una planificación portuaria a nivel nacional que incluya todas las terminales del país, hasta los espacios que cuentan con tratamientos especiales, de forma de conocer la verdadera oferta de la que dispone el país.

Señaló que es necesario que los puertos nacionales competitivos se «aggiornen» a la infraestructura y a los nuevos avances tecnológicos que necesitarán los buques en el futuro, con muelles de mayor profundidad y servicios que contribuyan a que los barcos elijan los puertos uruguayos.

Entre los retos que enfrenta el sector, Ageitos enumeró: sistemas de acceso al puerto montevideano, profundización del canal de Acceso a -14 m., expansión de la terminal especializada de contenedores, conexión ferroviaria para cargas portuarias y exportación creciente de celulosa y posicionamiento del país como hub de mineral de hierro. 

En la nómina incluyó otros temas adicionales como: el mantenimiento y profundización de los canales del río Uruguay y Martín García, transición energética y sostenibilidad de instalaciones portuarias, adjudicación de bloques de prospección de petróleo, gas y e hidrógeno verde y la desmonopolización de la venta de combustible en puerto y en zona de complemento de carga.