Embarcación en Río Paraguay | Foto: Cafym
Tiempo de lectura 2 minutos

“Es una crisis (hidrológica) histórica”, calificó el gerente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Mario Romero, a Altamar News, en referencia a las pronunciadas bajantes de los ríos Paraguay y Paraná y la confluencia de ambos, que conforman la hidrovía. Por esas arterias transita el 80% del comercio exterior paraguayo. La sequía que afecta las cuencas norte de las dos vías fluviales registró una bajante histórica, menor a las marcas de 2021, que habían sido récord, apuntó.

“Esto, se está viviendo este año de forma muy intensa y era algo que se esperaba”, expresó Romero en alusión a que según diversos informes de expertos de Paraguay y Brasil habían anticipado un escenario de estas características. El viernes 29, según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el nivel del río Paraguay, en Asunción, se situó a una altura de -1,17 metros, lo que fue considerado como el nivel más bajo que registró el mismo en la capital de ese país, desde que se llevan registros.

Ese día, además, se realizó una reunión en Asunción en la que participaron especialistas hidrológicos y diversos actores públicos y privados, entre los que se encontraba una representación del Cafym. Allí se informó que la situación comenzará a mejorar desde octubre y en diciembre se percibirá una mejora en los niveles del río Paraguay debido a las lluvias.

Romero, informó que la navegabilidad del río se ve afectada desde la capital del país al norte donde el calado máximo es de 6 metros, aunque desde ese punto al sur, continúa siendo navegable. La capacidad de carga del transporte fluvial en el principal río del país se redujo 50%, lo que genera sobrecostos de hasta 30%.

Agregó que la zona sur es la menos afectada del río Paraguay donde se encuentra el puerto de Pilar. Es por esto que las empresas exportadoras han optado por bajar la mercadería hasta esa terminal para asegurar la entrega de los productos. Los demás puertos del área continúan en funcionamiento pero en forma limitada, describió.

Recordó que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones tiene vigentes contratos con tres empresas dragadoras en las zonas norte, centro y sur del río Paraguay, lo que contribuye a enfrentar la crisis hidrológica. El lote 1, comprendido desde Asunción hasta su confluencia del cauce con el río Paraná fue adjudicado a la empresa Ingeniería de Topografía y Caminos; el 2, que abarca desde la capital del país hasta Concepción en donde actúa Terminal Occidental S.A. El lote 3, cubre desde Concepción hasta la confluencia de los ríos Paraguay y Apa y fue adjudicado a Artes y Estructuras S.A.

La información que surge de la tripulación de las naves que realizan los dragados sobre las dificultades que presentan los distintos pasos del río llegan a las autoridades nacionales quienes, a su vez, dan instrucciones para la profundización de acuerdo a las prioridades que se presentan, expuso. También reconoció, en este escenario, el trabajo coordinado y la fluidez de la comunicación del equipo tripartito que conforman, además del Cafym y de la mencionada cartera, la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay.