«En este caso públicos y privados tenemos el mismo objetivo y es que los puertos funcionen y Montevideo pueda movilizar más carga de trasbordo, por lo que trabajar juntos puede ayudarnos».
Las palabras pertenecen a la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, quien representó a esa entidad en la delegación que también integraron el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Constante Mendiondo; la gerenta general de ese organismo, Ana Rey y el presidente del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes.
El presidente de Cafym, Bern Gunther, destacó a este portal el 1o. de agosto la conformidad de la entidad a la ampliación de la delegación multisectorial uruguaya, que incluyó al Inalog, además que “demostró apertura y voluntad de (la misión uruguaya de) trabajar los temas que benefician a ambos países”.
La agenda de la misión comprendió diversos encuentros con actores de la cadena logística de la hidrovía Paraguay-Paraná: Cámara Paraguaya de Exportadores, Cámara Paraguaya de Terminales Portuarias Privadas del Paraguay, la Asociación Agentes Marítimos del Paraguay y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
En este último caso, en particular, «fue muy bien recibida la iniciativa de Uruguay de ir a reunirnos y escuchar de primera mano sus necesidades», expresó Ageitos, en diálogo con Altamar News. «Haber escuchado a los armadores paraguayos es muy importante», apuntó.
Los encuentros se retoman a partir de esta instancia y luego de discontinuarse desde fines de 2024. Hasta entonces confluían una vez por mes, en una mesa de trabajo, representantes de la ANP, Cennave y Cafym. Allí se analizaban temas que preocupaban a esa cámara. Éstos salían de la agenda cuando se solucionaban e ingresaban otros, relató Ageitos.
El presidente de la entidad paraguaya, Bern Gunther, también había manifestado a este portal, el 1o. de agosto pasado, que se procura que este ámbito incluya temas del día a día en la actividad marítimo fluvial: fondeo, amarraderos, zonas de espera y contratación de prácticos.
La próxima instancia tendrá lugar en la capital paraguaya a fines de agosto y contará con la participación del presidente de la ANP, Pablo Genta.
La titular del Cennave destacó que en Asunción los directivos de la Cafym fueron informados de la resolución del Directorio de la ANP referida a la exoneración del pago de tarifas, por un año, por el uso de zonas de fondeo en el antepuerto de Montevideo para embarcaciones paraguayas.
Agregó que normalmente las naves de ese país fondean en la zona 3 y que corresponde a la autoridad portuaria su dragado y mantenimiento. En esa área, solía suceder que las embarcaciones aguardaban la disponibilidad de muro, además del momento de carga y descarga de los contenedores de los buques de ultramar.
Decisiones regionales perjudican a Nueva Palmira
Una tarea que se llevó de la capital paraguaya la representación de la ANP refiere a incrementar la capacidad de amarre en la terminal de Nueva Palmira. Esto, obliga a que los remolcadores se vean obligados a hacerlo en Sauce, San Lorenzo o San Pedro, en Argentina, lo que conlleva algunas dificultades como el incremento en el tiempo de tránsito de los buques paraguayos, describió Gunther.
Ageitos mencionó otros dos temas, de carácter regional, que Uruguay debe continuar trabajando se refieren al peaje dispuesto por el gobierno argentino en la Vía Troncal que determinó modificaciones tarifarias que representó para Nueva Palmira incrementos de 100 a 112% y que afecta directamente su operativa.
Otro asunto es la necesidad de volver al convoy de 16 barcazas, luego que las autoridades de ese país resolvieron reducirlo alegando razones de seguridad, en un tramo de la hidrovía Paraguay-Paraná. Ello es cuestionado por el Cennave que sostiene que formaciones de ese número de barcazas no afectan la seguridad en la navegación y encarecen la operativa.
El tema se encuentra en la órbita del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Ageitos añadió que se tiene previsto realizar una navegación de prueba para comprobar que la cifra inicial de 16 barcazas puede conformar el convoy sin que ello represente riesgos en materia de seguridad.