Foto: Altamar News
Tiempo de lectura 3 minutos

Que un puerto tenga una excelente posición geográfica no garantiza el éxito en materia portuaria y de conectividad, expresó este miércoles 20 la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, en el primer Seminario de Wista Uruguay que se realizó en Montevideo.

«Se tiene una buena posición geográfica cuando el puerto es parte de una ruta marítima», analizó. Así, tendrá más posibilidades de ser incorporado como escala obligada y contribuir a la competitividad comercial. Es clave, además, que esté cerca de grandes mercados de producción o consumo, apuntó.
Sólo con la ubicación geográfica, no alcanza para que una terminal sea considerada concentradora de volúmenes y centro de distribución regional por parte de las navieras, explicó.

En este punto, citó otros factores que definió como «determinantes»: para el éxito: los canales de acceso a los puertos, que deben estar dragados y con el correspondiente mantenimiento; infraestructura y superestructura; aptitud y motivación de la mano de obra portuaria; eficiencia de los servicios de control; regulaciones medioambientales y el precio de los servicios portuarios.

Montevideo: 61% de contenedores en tránsito

Ageitos repasó que en 2024 Montevideo movió 1.117.164 TEUs, entre llenos y vacíos. De ese total, precisó que 61% fueron tránsitos. En éste volúmen el comercio exterior de Paraguay participó con 54%.
Añadió que el trasbordo de mercaderías para puertos como el de Montevideo facilita la llegada de grandes buques, con frecuencias semanales, que permiten tener buena conectividad y mejores precios de fletes para los importadores y exportadores del país.

No obstante, dijo que Cennave advirtió a las autoridades portuarias, en septiembre de 2024, que se generaba una baja de los movimientos y que hoy es del orden de 50%,. Agregó que hoy se procura revertir ésto en conjunto con las autoridades nacionales.

Explicó esta caída por razones comerciales, políticas de concentración en otras terminales y debido a que los puertos de la región compiten entre sí. En contraposición a esto, la expositora recordó que Montevideo, hasta no hace mucho tiempo, movió casi 90% de los trasbordos paraguayos.

Nueva Palmira movió casi 8 millones de toneladas en 2024

En el caso de Nueva Palmira, indicó que en 2024 movió casi 8 millones de toneladas, de las cuales 67% fue comercio exterior y el 33% restante fueron cargas en tránsito de la región.

Mencionó que ese año la región sufrió una severa y extensa sequía, lo que generó problemas en la región de los ríos de la hidrovía, que afectó a todos los productos, en especial al volumen de mineral de hierro.
Los principales productos del comercio exterior de Uruguay fueron: soja, celulosa, fertilizantes y malta. Entre los productos en tránsito más destacados figuran: mineral de hierro, soja y harina de soja, entre otros.

Señaló que del total de toneladas movilizadas en tránsito casi 48% fue mineral de hierro de Brasil y cargas desde y hacia Paraguay, representó 47%.

Canal de Acceso al puerto de Montevideo a -14 metros

Ageitos también describió los principales desafíos del país en la actividad marítima:

  • Profundización a -14 m. del canal de Acceso al puerto de Montevideo.
  • Ferrocarril Central como interconexión para las cargas portuarias.
  • Exportación de más de 2 millones de toneladas de celulosa a través de Montevideo.
  • Posicionar a Uruguay como hub de mineral de hierro.
  • Campañas de mantenimiento del río Uruguay y profundización de los canales Martín García.
  • Adjudicación de licitación internacional de bloques para la prospección de petróleo y gas natural sobre el Río de la Plata.
  • La aplicación de la desmonopolización de la venta de combustible en puerto y zonas en donde se complementa la carga.
  • Proyección de una transición y transformación energética de las instalaciones portuarias y adopción de medidas para alcanzar plataformas portuarias más sostenibles.

En el cierre, remarcó que «el mayor desafío es entender que tenemos que estar preparados, con la mente abierta a nuevos negocios y haciendo todo lo necesario para que las navieras elijan los puertos uruguayos».