Tiempo de lectura 2 minutos

En julio, las solicitudes de exportación, incluídas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.175 millones y marcaron un aumento interanual de 7,4%, según se desprende del informe de Comercio Exterior mensual elaborado por el instituto Uruguay XXI

Las exportaciones de ese mes estuvieron impulsadas, principalmente, por las ventas de carne bovina, soja y celulosa. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, que también contemplan las zonas francas, totalizaron US$ 7.668 millones, lo que implicó un incremento interanual de 5,4%.

La carne bovina se posicionó en julio como el principal producto exportado, con colocaciones por US$ 224 millones, un crecimiento interanual de 49% y una participación de 19% de las ventas totales al exterior de bienes. China fue el principal destino (US$ 75 millones). Le siguió Estados Unidos (US$ 58 millones) y la Unión Europea (US$ 47 millones).

La soja ocupó el segundo lugar con un crecimiento de 14%, lo que se materializó en US$ 199 millones. Por debajo se posicionó la celulosa con US$ 126 millones y una caída de 17%. También en este rubro, el gigante asiático fue el primer destino (US$ 174 millones), le siguieron Egipto (US$ 14 millones) e Indonesia (US$ 9 millones).

Los concentrados de bebidas sumaron US$ 73 millones, con un aumento del 12%, mientras que los productos lácteos, con un monto similar, crecieron 9% en relación a 2024. Latinoamérica fue el principal foco del sector, con Guatemala a la cabeza (US$ 16 millones), secundado por México (US$ 9 millones) y Brasil (US$ 8 miilones). 

El ganado en pie presentó un importante incremento, y se ubicó casi por encima de su nivel exportado el año anterior en que totalizó US$ 54 millones. Turquía fue el principal comprador (US$ 25 millones), seguido de Israel (US$ 15 millones).

Los principales destinos de exportación en julio fueron: China, con US$ 344 millones (29% del total); Brasil con US$ 195 millones(17%); Unión Europea con US$ 117 millones (10%); Estados Unidos con US$ 100 millones (9%) y México con US$ 43 millones (4%).