Puerto de Montevideo | Foto: Altamar News
Tiempo de lectura 2 minutos

En un ranking de 96 terminales de América Latina y el Caribe en 2023, que consideró la actividad portuaria medida en TEUs, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubicó a Montevideo en el lugar número 20.

El “Informe portuario 2023-2024: señales mixtas en el comercio y los puertos y nuevas disrupciones en la logística internacional marítima de contenedores” fue realizado por los especialistas Eliana Barleta, Miryam Saade Hazin y Ricardo Sánchez. El objetivo del documento, que utilizó información aportada por las autoridades portuarias y operadores de terminales, fue analizar el estado actual del comercio marítimo internacional y la actividad portuaria durante el bienio.

En 2023, el puerto de la capital uruguaya movilizó 1.125.290 TEUs, por encima de San Francisco del Sur (1.066.088), en Brasil, que ocupó el puesto 21, y por debajo del mexicano de Veracruz (1.148.325), que se situó en el lugar 19.

La tabla fue liderada en 2023 por el también brasileño puerto de Santos (4.284.387) que cuadriplicó a Montevideo. Esa terminal también se posicionó al tope de la clasificación en 2019 y 2021. En tanto, el principal puerto comercial uruguayo escaló del lugar 24 en 2019, al 21 en 2022.

A nivel de países, Brasil también ocupó el primer lugar en 2023, seguido por México y Panamá, que intercambiaron posiciones respecto a años anteriores. El vecino país obtuvo más de 11 millones de TEUs (11.607.704) mientras que México (8.362.209) y Panamá (8.314.296) superaron los 8 millones cada uno. Colombia (4.887.816) y Perú (3.144.456), mantienen una posición destacada en el cuarto y quinto lugar, respectivamente. En la clasificación de 28 países, Uruguay ocupó el 15º. puesto.

Volatilidad e incertidumbre

Los autores del informe, Eliana Barleta, Miryam Saade Hazin y Ricardo Sánchez, reflexionaron que durante el período 2023-2024, el sector portuario en América Latina y el Caribe se caracterizó por una marcada volatilidad e incertidumbre.

Los especialistas destacaron que en el primer semestre del pasado año el conjunto de terminales portuarias exhibió una recuperación significativa aunque el contexto global continuó enfrentando grandes desafíos. Consideraron que un factor clave que influyó en el desempeño portuario de la región fue su alta dependencia de las condiciones económicas y geopolíticas globales.

Advirtieron que los efectos asociados al cambio climático y la intensificación de eventos naturales representaron una amenaza real para el transporte marítimo. Esto fue evidente con la disminución de los caudales de agua en las hidrovías en América del Sur y la sequía en el canal de Panamá, que ralentizaron la recuperación exhibida en 2023 y afectó en forma negativa las operaciones logísticas en la región.

Agregaron que la falta de actualización y modernización en muchos puertos de pequeño y mediano porte representa un obstáculo para mejorar la movilidad y ofrecer servicios logísticos avanzados y de alta productividad.