Pablo Genta | Foto: Altamar News
Tiempo de lectura 2 minutos

Que el caso de (la renuncia) de Alejandra Koch haya influido en el retiro de alguna naviera en las operaciones que se realizan en el puerto de Montevideo es «insostenible», afirmó el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, en declaraciones a El País y Altamar News.

Genta expuso este miércoles 21, junto al director Nacional de Industrias, Adrián Miguez, en el panel «Infraestructura y Conectividad» del Encuentro de Protagonistas, capítulo Uruguay, realizado en Montevideo.

El jerarca reseñó que a mediados del año pasado la naviera MSC inició un proceso de retiro de los transbordos paraguayos del puerto de Montevideo hacia su terminal en Buenos Aires.

En esa decisión, influyeron razones de sobrecostos y tarifas que no pudieron negociar a la baja con Terminal Cuenca del Plata, sostuvo. Esto también se vincula a la mejora de la operativa que tiene Buenos Aires lo que le permite operar a menores costos y mejor atención. Ello se suma al retiro de un servicio que contecta a Montevideo con el Mediterráneo por parte de la naviera Hapag Lloyd.

Genta reconoció que entre enero y la primera quincena de mayo se constató un descenso de 30% en el movimiento de contenedores y 40% de reducción en los transbordos, mayoritariamente proveniente de Paraguay.

Ante esto, el titular de la ANP adelantó que las autoridades del organismo mantendrán una ronda de encuentros con las navieras y diversos operadores portuarios para «ver qué podemos mejorar para la recuperación de los transbordos».

Mejorar la gestión portuaria

«Puedo reafirmar que todas (las navieras) nos dicen que su intención es operar aquí en Montevideo», indicó. En ese sentido, expresó que se actuará si se constatan «situaciones de costos y tiempos de procesamiento que están afectando las condiciones de operación».

Genta se mostró optimista en que «se va a encontrar una forma de gestionar mejor» la revisación y procesamiento de los contenedores por parte de la Dirección Nacional de Aduanas, además de la atención de las escalas.

En referencia a la posibilidad de que el atraso de las obras en TCP también influyan en la pérdida de carga, el entrevistado afirmó que hay demoras en el plan de intervenciones de la terminal especializada de contenedores.

Añadió que el consorcio integrado por la belga Katoen Natie y la ANP no pudo iniciar la «obra fundamental» del proyecto de ampliación que es la construcción de un nuevo muelle y una explanada. Aún así, continúa operando con la infraestructura que dispone sin afectar la operativa.

«Si se hubiera avanzado más y se tuviera pronta una parte de este muelle en funcionamiento podría atender más barcos y escalas», razonó.

Indicó que en la administración anterior y luego de una serie de sucesos de detección de contaminación de contenedores con estupefacientes provenientes de Paraguay se determinó que se debía proceder a incrementar el escaneo de un mayor número de contenedores. Ello ocasionó demoras y sobrecostos, admitió y apuntó que ésta fue una de las razones que determinó que MSC se retirara a la capital argentina.