«El puerto de Chancay ha evolucionado considerablemente en los últimos tres meses, en parte, por temas coyunturales como las dificultades generadas por el congestionamiento y las demoras en otras terminales como la del Callao. Esperamos mantener estos desvíos de carga», expresó el gerente comercial de aquel enclave, Alonso Guinand, en diálogo con Altamar News.
El ejecutivo participó, este miércoles 21, del panel «Tendencias Globales en Logística y Transporte», junto al country manager de ONE Uruguay, Pablo Domínguez, en un evento organizado por el capítulo Uruguay de Encuentro de Protagonistas, que se realizó en Montevideo.
En los últimos 90 días Chancay movilizó unos 80.000 contenedores. Casi 50% del total de la carga es contenerizada, 25% graneles, principalmente maíz, y un porcentaje menor de vehículos, informó.
Chancay es un puerto privado de uso público, multipropósito, inaugurado el 14 de noviembre de 2024, que demandó una inversión de US$ 1.300 millones. Está ubicado a 80 km. al norte de la ciudad de Lima, presenta una profundidad de 17,8 m. y un muelle de 860 m. de longitud, lo que permite el recalado de 400 m. de eslora.
Pertenece en 60% a la naviera china Cosco Shipping y el 40% restante es propiedad de la local Volcan Compañía Minera. El emprendimiento procura consolidarse como el principal hub portuario de América Latina y reúne diferentes líneas de negocios, carga contenerizada, graneles, vehículos y carga proyecto, describió Guinand.

“Sinergia robusta” entre costa este de América Latina y Asia
En su exposición, el ejecutivo señaló que Chancay está destinado a fortalecer una «sinergia robusta» entre la costa oeste de América Latina y Asia. En ese sentido, destacó que se logró reducir los 40 días que demandaba tradicionalmente la travesía de los buques desde Callao u otros puertos peruanos a Shangai, en China, a 23 días, lo que contribuye a costos más competitivos.
No obstante, reconoció que aún falta más infraestructura terrestre que acompañe el desarrollo portuario y que facilite la conectividad vial y ferroviaria del puerto hacia otras regiones del Perú. En su etapa final se proyecta que tenga 15 muelles. Además de la conectividad marítima, Chancay debe tener conectividad terrestre y para ello infraestructura vial y ferroviaria.
Agregó que es necesario capitalizar nuevos desarrollos logísticos y avanzar en la instalación de zonas económicas especiales o zonas francas especializadas, para lo cual hay predios que ya fueron adquiridos por capitales privados para ese fin. Esto facilitará el desarrollo de la infraestructura, con casos puntuales como el ensamblaje de vehículos y otras opciones, que le agregarán valor a la producción exportable. En lugar de vender materias primas se comercialicen productos terminados, apuntó Guinand.