Prácticos de MontevideoOsvaldo Pirez | Foto: Altamar News
Tiempo de lectura 2 minutos

“El canal de acceso del puerto de Montevideo ha pasado por varias etapas de desarrollo y profundización, desde 2005 a la fecha. En su longitud, ha ido del km. 13 al 54, y en profundidad, de 10 a 13 metros, en 2022”, recordó el representante de la Sociedad de Prácticos del Puerto de Montevideo, Osvaldo Pirez. El directivo participó en las Jornadas Nacionales de Derecho Marítimo que organizó la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo, el miércoles 4, en Montevideo, con cobertura de Altamar News.

“El proyecto actual de alcanzar los 14 m. de profundidad representa un desafío adicional ya que requiere de un aumento de su longitud y ancho. Esto demanda una erogación importante para su realización y un compromiso de inversión continua en su mantenimiento por parte del Estado”, analizó.

Agregó que este desarrollo plantea desafíos técnicos y logísticos que deben ser gestionados de manera eficiente. En la actualidad, el puerto montevideano recibe buques de 335 m. de eslora y 49 m. de manga.

Todas las terminales están en expansión, con áreas especializadas para recibir contenedores, granos y pasta de celulosa, entre otros. No obstante, el “corazón” del puerto, que son sus muelles públicos, permaneció casi inalterado en el tiempo, observó.

En este contexto, sostuvo Pirez, la entidad que presidió entre 2020 y 2022, ha sido flexible y eficiente, mejorando todos los factores variables posibles: incorporó más y mejores remolcadores, aumentó el personal y su capacitación, las ayudas a la navegación, y se adaptaron las condiciones meteorológicas de operación y el umbral del riesgo asumido en las maniobras, de una manera responsable, controlada y calculada.

Consideró que una “obra esencial” para Montevideo es el corte del freu A, un canal estrecho que representa la puerta a los muelles públicos. Señaló que la dimensión anual de ese pasaje fue concebida para el tránsito de buques hace 100 años y hoy “condiciona” la utilización de las mencionadas instalaciones. “Su ampliación es vital para maximizar la utilización de los muelles públicos y mejorar la capacidad operativa general del puerto”, apuntó.

“Adaptar esta infraestructura a las necesidades actuales es crucial para aprovechar al máximo el potencial de uso de esos muelles y de esa forma, mejorar la operativa portuaria, lo que aseguraría la recepción de buques más grandes, de forma segura y eficiente”, expuso.

Importancia del dragado del antepuerto

A continuación, el disertante ilustró la necesidad de ensanchamiento del canal, con ampliación de zonas rectas y modificación de las curvas para permitir el tránsito seguro de buques más grandes. También se refirió a la importancia de dragar el antepuerto, lo que ampliaría la profundidad y el espacio de maniobra, facilitando operaciones más seguras y eficientes, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

En el cierre de su presentación, Pirez esbozó una serie de estrategias para mejorar la competitividad de Montevideo y que comprenden avances en la infraestructura. Este punto incluye la profundización y ensanchamiento del canal de acceso, aumento de la zona de dragado del antepuerto y la modernización de los muelles públicos.

También citó la innovación tecnológica, que refiere a la incorporación de nuevas tecnologías que optimicen la operación portuaria y permitan gestionar en forma eficiente buques de gran tamaño. La tercera estrategia refiere a colaboración y visión integral, en el sentido de fomentar la colaboración entre los diferentes actores del puerto de forma de asegurar que las decisiones adoptadas beneficien a todos.