La Organización de Productores Pesqueros (OP Anacef), finalizó este jueves 5 su misión en Montevideo. La misma se inició el lunes 2 y comprendió una ronda de entrevistas con diversas autoridades nacionales.
La agenda incluyó reuniones con representantes de la Dirección Nacional de Trabajo, del ministerio homónimo, la Administración Nacional de Puertos, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos y Dirección Nacional de Migraciones, además del embajador de España, Javier Salido Ortiz.
En todos los casos, la entidad española entregó un informe que describe la «problemática» que enfrenta la entidad en el puerto de Montevideo y propuestas de mejora en la operatividad de los buques, informó el director gerente de esa organización, Juan Carlos Martin Fragueiro, en diálogo con Altamar News.
OP Anacef: 12 empresas y 19 buques arrastreros congeladores
La OP Anacef es una entidad constituida en 1993 en el puerto español de Las Palmas, que es uno de los principales pesqueros del Atlántico central.
Se conformó con el objetivo de integrar y defender los intereses de los armadores de ese país orientados a faenar en caladeros de África Occidental. En la actualidad está integrada por 12 empresas que operan 19 buques arrastreros congeladores.
Las embarcaciones desarrollan su actividad, además de en el noroeste africano -Mauritania, Senegal, Gambia, Angola, Guinea Bissau-, en aguas internacionales del Atlántico Sur y del Atlántico Norte. «Sus operaciones se llevan a cabo bajo el amparo de los acuerdos de pesca sostenible firmados entre la Unión Europea y terceros países, lo que garantiza la legalidad y sostenibilidad de las capturas», describió el documento.
Utilidades de US$ 39 millones por venta de servicios en Montevideo
De los 19 buques que conforman la flota de OP Anacef, en la actualidad 13 de ellos desarrollan su actividad en las aguas internacionales del Atlántico Sur occidental.
El volumen de producción de la flota que opera en el área fue de 32.000 ton. en el último año que se han desembarcado, en su totalidad, en el puerto de Montevideo.
La actividad derivada del desembarque y transbordo en la capital uruguaya de los barcos de esa organización beneficia a Uruguay anualmente por la venta de servicios en US$ 39 millones, afirmó el entrevistado.
Estos servicios requeridos suponen una media de 68 personas empleadas en el puerto montevideano por cada descarga. El número de escalas oscila entre 75 y 80, en media anual, que equivalen al 50% del volumen total de operaciones que realiza la flota española en ese enclave, destacó Martin Fragueiro.
Los servicios que prestan las empresas uruguayas que se relacionan con la operativa relativa al tránsito y transbordo de las capturas realizadas por esa flota son:
- operaciones de desembarque e introducción en contenedores,
- suministros de combustible,
- avituallamiento y víveres,
- servicios de consignación, aduaneros, despacho, transitarios y servicios de transporte terrestre, entre otros.
Propuestas de mejora
En ese contexto, y con el fin de mejorar la operativa de la flota, la OP Anacef propuso al presidente de la ANP, Pablo Genta, asegurar una zona para el acceso y estancia en puerto -que podrían ser los muelles 10 y 11-, en particular, entre los meses de octubre a enero de cada año, que es el período de descanso de la flota.
La alternativa del puerto de Capurro, ofrecida por la autoridad portuaria «no es viable» debido a que el calado de 7 m. del lugar no es suficiente para los barcos del conglomerado.
La representación de Anacef también solicitó la instalación de un dique flotante para realizar las operaciones de reparación de casco, mecánica, etc. Esto determina que sus barcos tengan que cruzar el Océano Atlántico para hacer el mantenimiento e inspecciones en España o Cabo Verde.
Además, se planteó la posibilidad de acceder a algún tipo de depósito aduanero intraportuario y la preocupación por los costos operativos derivados del uso de los nuevos escáneres. Se entiende que se trata de una mercancía en tránsito y no sujeta a importación dentro del país.
Martin Fragueiro consideró que los planteos realizados son «fundamentales» para OP Anacef y confía en obtener en Montevideo las «condiciones idóneas de operatividad». Dijo que ello es lo más deseable para la organización, en el entendido de que Montevideo es el puerto más próximo al área donde sus buques desarrollan la actividad de pesca.
