Temporada de cruceros | Foto: Altamar News
Tiempo de lectura 2 minutos

Con nueve barcos dedicados al mercado sudamericano y más de 200 itinerarios completados, la temporada de cruceros de cabotaje 2024-2025 cerró a fines de abril, informó la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés). En total, se ofrecieron casi 862.000 camas, un volumen muy cercano al de la temporada anterior, apuntó la entidad.

Los resultados consolidados serán anunciados oficialmente durante el 7º. Foro CLIA Brasil que se realizará el 3 de septiembre, en Brasilia. Si se confirman los guarismos, la temporada de cruceros podría repetir, e incluso superar, el desempeño de la temporada 2023-2024, que generó alrededor de R$ 5,2 mil millones (unos US$ 920 millones) en impacto económico y 80.000 empleos directos, indirectos e inducidos en la región.

Durante más de 170 días, los barcos “Costa Diadema”, “Costa Favolosa”, “Costa Pacífica”, “MSC Armonía”, “MSC Grandiosa”, “MSC Orchestra”, “MSC Poesía”, “MSC Seaview” y “MSC Splendida”, visitaron 18 destinos en Brasil y Sudamérica.

Los puertos de embarque y desembarque incluyeron Santos, Río de Janeiro, Salvador, Maceió, Paranaguá e Itajaí, además de escalas en Angra dos Reis, Camboriú, Búzios, Ilhabela, Ilhéus, Porto Belo, Recife, Fortaleza, Ilha Grande, Buenos Aires, Montevideo y Punta del Este.

Cada crucerista aporta entre US$ 118 y US$ 157

Según un estudio de la brasileña Fundación Getulio Vargas, cada pasajero de crucero genera un impacto económico promedio directo, indirecto e inducido de R$ 668,91 (US$ 118) en las ciudades de escala y R$ 877,01 (US$ 157) en las ciudades de embarque y desembarque, lo que refuerza la importancia de la actividad para el desarrollo del turismo local y la economía regional.

Además de las rutas nacionales, Brasil también se ha consolidado como un destino destacado para cruceros internacionales. Más de 30 barcos de larga distancia hicieron escala en más de 40 ciudades brasileñas, de norte a sur del país, durante la temporada de cruceros.

CLIA adelantó que en las próximas semanas mantendrá reuniones con autoridades públicas y representantes del sector en todas las ciudades que recibió buques. El objetivo de estos encuentros será revisar buenas prácticas, identificar oportunidades de mejora y alinear estrategias para el desarrollo sostenible de la actividad en los próximos años.

Sudamérica debe mejorar su competitividad

“Fue una temporada importante para nuestra industria y para los destinos, que celebraron y difundieron el impacto positivo de los cruceros en sus economías locales”, evaluó el presidente de CLIA Brasil y Sudamérica, Marcos Ferraz.

“La industria continúa trabajando para ofrecer experiencias únicas a las personas, siempre con responsabilidad y un alto nivel de servicio. Sin embargo, Brasil y Sudamérica necesitan mejorar su competitividad en comparación con otros destinos globales”, consideró.

“El equilibrio de costos, la seguridad, la previsibilidad y la sostenibilidad son pilares esenciales, y seguimos dialogando con las autoridades para garantizar un entorno más favorable para las operaciones”, analizó Ferraz.