«Montevideo tiene una posición geoestratégica muy buena para ser un puerto hub con volúmenes relevantes de tránsito pero también con un mercado muy importante de importación y exportación», señaló el director de Negocios Internacionales de la Fundación Valenciaport, Miguel Garín, a Altamar News.
El experto participó del capítulo Uruguay del Encuentro de Protagonistas, que se realizó el miércoles 21 y jueves 22 que reunió en la capital uruguaya a la comunidad marítimo-portuaria.
Consideró que los puertos hub son muy importantes porque generan la llegada de lineas navieras directas. Al mismo tiempo, cuando un puerto tiene importación y exportación, genera tráficos para otros destinos y se complementa.
«Ser competitivo significa estar en los mercados y que éstos busquen un determinado puerto y competir con los otros de la zona», definió.
En ese sentido, Garín recalcó que «estamos en un escenario donde la competitividad portuaria es un factor determinante». Esa competencia no es con el transporte aéreo o carretero. sino con los propios puertos de un país o de otros países.
En sus exposición se refirió al comparativo del movimiento de contenedores medido en TEUs en el período 2016-2023, y basado en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En ese último año, Montevideo movilizó 1.120.000 TEUs, mientras que el puerto de Buenos Aires alcanzó los 791.400 TEUs.
Afirmó que los puertos y sus comunidades portuarias deben invertir en los mejores recursos de planificación, estructura y técnicos tecnológicos.
Fundamentó ésto recordando que 90% del comercio internacional de Uruguay se realiza vía marítima. Agregó que en 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del país fue US$ 80.961 millones y que el puerto montevideano percibió US$ 202 millones. Sumó que el sector portuario y logístico representa 5% del PIB, lo que equivale a US$ 4.048.
Reuniones con ANP e Inalog
Garín informó que durante su permanencia en Montevideo se entrevistó con el presidente de la ANP, Pablo Genta, con quien dialogó sobre el presente y futuro del puerto capitalino e intercambiaron informaciones. También se reunió con el presidente del Instituto Nacional de Logística (Inalog), Jerónimo Reyes.
Precisamente, la Fundación Valenciaport suscribió en 2017 con esa entidad público-privada la elaboración del proyecto «Desarrollo del Sistema de Información Logística de Uruguay para el Inalog». Además, entre 2016 y ese año, fue responsable de elaborar un plan director para la autoridad portuaria.
Garín confió en que, en representación de su entidad, sería de su agrado poder profundizar en la capacitación en el sector logístico y portuario en Montevideo.
«Hacen falta herramientas más modernas y potentes para tener un sector portuario más capacitado, apuntando a la gestión portuaria, a la logística, a la tecnología, a la integración puerto-ciudad», sentenció.