Tiempo de lectura 2 minutos

Las exportaciones uruguayas de bienes a Japón fueron de US$ 71,6 millones en 2024 y crecieron 15% respecto al año anterior.  Este volumen representa un 15% adicional respecto a 2023, según se desprende de un informe elaborado por la Unión de Exportadores del Uruguay.

Japón se posicionó en el lugar número 26 del ranking de exportación de bienes y representó 0,6% de la exportación de bienes de nuestro país. En 2014 se ubicó en 0,8% del total pero descendió a 0,1% en 2018, para repuntar en los últimos años.

Más de la mitad de las exportaciones destinadas al país asiático se compusieron de:

  • carne bovina (55%);
  • subproductos cárnicos (28%);
  • carne equina, porcina y otras (12%).

Además, Uruguay comercializa a Japón cigarrillos, productos de mar y otros alimentos.

Las exportaciones de la última década transitaron diferentes etapas, con una fuerte baja hacia 2018, luego de perder, en 2017, el acceso preferencial del Sistema Generalizado de Preferencias. Esto se debió a que Uruguay se posicionó como una economía de ingreso medio alto.

Luego, las ventas volvieron a tener un incremento progresivo, tras negociaciones para el ingreso de carne bovina y subproductos cárnicos.

La carne bovina desosada y madurada fue habilitada por el gobierno japonés en diciembre de 2018, luego de nueve años de negociaciones diplomáticas. En 2000 se había dejado de exportar carne a Japón por la aparición de la fiebre aftosa en Uruguay.

A su vez, dentro de los subproductos cárnicos, el impulso más importante se dio en 2022, con la apertura del mercado para la lengua bovina.

Importaciones del orden de US$ 67,2 millones

Japón es la cuarta mayor economía mundial, luego de Estados Unidos, China y Alemania, según la medición de dólares corrientes del Fondo Monetario Internacional. En 2024 su Producto Bruto Interno (PBI) alcanzó US$ 4.070.000 millones y su PIB per cápita ascendió a US$ 32.690.

La actividad económica nipona está conformada principalmente por servicios, que representaron el año pasado 69,9% del PIB, 28,8% correspondiente a la industria y solamente 1% a la agricultura. La población de Japón alcanza los 124,5 millones de habitantes.

Con importaciones por US$ 67,2 millones, la balanza comercial fue favorable a Uruguay el año pasado por US$ 4,4 millones, siendo la primera vez en la última década que las ventas al país asiático superan los bienes comprados.

Uruguay con mayores aranceles en productos alimenticios

En la actualidad, Uruguay recibe el trato de Nación Más Favorecida, con aranceles mayores en productos alimenticios. Ambos países cuentan con distintos acuerdos: Acuerdo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de Impuesto sobre la Renta sobre el Patrimonio de 2020.

También el Acuerdo para la liberalización, promoción y protección de Inversiones de 2016 y el de asistencia administrativa mutua y cooperación en materia aduanera, de 2021.

Japón, además, forma parte de numerosos acuerdos bilaterales y multilaterales. Los más relevantes son: Asia-Pacific Economic Cooperation; el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, al que Uruguay solicitó adherir; y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático más tres (China, Japón y Corea del Sur).