Tiempo de lectura 3 minutos

«Lo que nos desvela hoy es el crecimiento, como mantenernos en esa senda, en como impulsarlo y acelerarlo», afirmó este miércoles 28 la presidenta de la Unión de Exportadores, Carmen Porteiro, en el marco del Día de la Exportación.

La celebración se desarrolló en Montevideo y contó con la participación del presidente de la República, Yamandú Orsi; de la vicepresidenta, Carolina Cosse, otros integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo y empresarios del sector.

Porteiro analizó la evolución de la exportación de bienes desde 2001 hasta 2024. Aquél año se percibió US$ 2.000 millones, que evolucionaron hasta US$ 13.000 millones registrados el año pasado.

Destacó la diversidad de productos en la matriz exportadora y los destinos. En este sentido, señaló que las exportaciones son significativas a Mercosur, China, Unión Europea y Estados Unidos, que identificó como «partners estratégicos».

Aseguró que la exportación de servicios posee un «potencial enorme». En la gráfica de evolución de 2012 a 2024 el incremento fue de 33%. Allí, se identificó como los rubros más relevantes: turismo receptivo, transporte, informática y telecomunicaciones, servicios empresariales y otros servicios globales.

Informó que la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) cuantificó en más de US$ 2.000 millones las exportaciones en ese  rubro tecnológico, en 2023. Fundación Tecnolog hizo lo propio en más de US$ 800 millones, lo que permitió posicionar al país en el principal exportador de la región en servicios logísticos.

Agregó que en materia de exportación de bienes y servicios, se alcanzó el máximo histórico en 2022 con US$ 23.329 millones. En 2024, el 28,85% del Producto Bruto Interno (PBI) se explica por la exportación de bienes y servicios.

Posicionar a Uruguay en captación de inversiones

Porteiro dijo que el empresariado celebra el crecimiento en dólares exportados pero esto «no siempre va de la mano de la salud financiera y económica de las empresas». Expuso que «para mantenernos en niveles importantes de crecimiento el ecosistema exportador debe levantar las barreras que impiden su impulso” y capte inversiones.

Explicó que una combinación de factores internacionales y locales explican el crecimiento. Entre ellas enumeró la demanda china, precios internacionales, mejoras puntuales de acceso a mercados, situaciones coyunturales de países competidores, crecimiento global y tasas de interés bajas.

En el contexto local, citó los aspectos que destacan los inversores como fortalezas: estabilidad macroeconómica, política y social, seguridad institucional y jurídica, condiciones naturales y exoneraciones e incentivos fiscales.

Indicó que la evolución de la inversión extranjera directa muestra «altibajos significativos». Aquí, recomendó mantener una base sólida de exportaciones, además de continuar trabajando para que el país se posicione como un mercado interesante para las inversiones nacionales e internacionales.

Manifestó que profundizar la inserción internacional del país es «clave» para el despegue de las exportaciones. Con este objetivo, la Unión de Exportadores trabaja con Cancillería y el Ministerio de Economía y Finanzas en una matriz de productos y destinos en los que se detectaron oportunidades de colocación de productos.

En otro pasaje, la ejecutiva propuso reducir los costos logísticos y avanzar en conectividad. Consideró que es necesario bajar los costos de producción y promoción de la competencia, cuidar la estabilidad macroeconómica, promover el desarrollo sostenible e impulsar la innovación. Ésta, «nos hace escalar en niveles de producción», argumentó.

Sobre este último punto, además, aseguró que el país tiene un espacio de crecimiento «inmenso» y que la misma puede aportar empleo de calidad y optimización de recursos al interior de las empresas que, a su vez, incremente la competitividad en los mercados externos.

En materia de Investigación y Desarrollo, Uruguay ocupa, respecto a su PBI, el séptimo lugar con una participación de (0,71%) por debajo de Israel (6,00%); Corea del Sur (5,20%); Estados Unidos (3,60); Japón (3,40%); Alemania (3,10%); y Brasil (1,15%).

Porteiro cerró su presentación con la referencia de que es necesario potenciar el ciclo de la innovación desde el sistema educativo en conexión con las empresas y colaborando en áreas de management, y con acceso a la importación y al mercado financiero.