La pesca tiene un relato negativo generalizado. Cuando se habla de ella se la relaciona con actividades ilegales como el tráfico de drogas o el contrabando, o asociada a la explotación de sus trabajadores. Sin embargo, los aspectos positivos de esta actividad superan con creces a los negativos y poco se habla de ellos.
Se ha instalado un relato que no permite ver todo lo que la pesca aporta a nuestra sociedad. Es necesario comenzar a trabajar sobre las virtudes de la pesca y generar un acuerdo entre todos los actores del sector para trabajar en su transformación.
Historia y cultura
La pesca es una de las actividades productivas más antiguas con una historia rica en tradiciones. Ha dejado una huella profunda en muchas comunidades que han trasmitido a través de generaciones el conocimiento por este noble oficio. Es una actividad que se realiza en todos los países del mundo. Si la cultura es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. La pesca es cultura y, como tal, merece ser protegida y sostenida.
Fuente de trabajo
La pesca y la acuicultura emplean alrededor de 62 millones de personas (cerca del 2% de la fuerza laboral del mundo) solo en la producción primaria. Se prevé que su crecimiento continúe en los próximos años, con un porcentaje importante de mano de obra femenina, de la cual más del 50% trabaja a tiempo completo. Convoca personas de diferentes clases sociales, contribuyendo a la integración social. En el caso de la pesca artesanal, genera empleo en comunidades costeras, donde otras oportunidades de trabajo pueden ser limitadas. Por tales motivos, así como por su potencial, debe ser considerada en cualquier política de desarrollo laboral.
Salud humana
El consumo de los alimentos acuáticos de origen animal se ha incrementado en los últimos 60 años, pasando de unos 9 kg. anuales por persona, a alrededor de 21 kg. Su valor para la salud humana es reconocido y su consumo es recomendado en todos los sistemas de salud.
El 15% de las proteínas de origen animal y el 6% de las proteínas totales a nivel mundial, así como nutrientes esenciales como ácidos grasos omega 3, minerales y vitaminas, provienen de la producción marina. Los alimentos acuáticos contribuyen a la seguridad alimentaria, la nutrición y la reducción de la pobreza.
Control y defensa del territorio
Un barco pesquero, en condiciones operativas y con todas las autorizaciones pertinentes, con sus tripulaciones formadas, ejerce soberanía. El solo hecho de contar con una flota que se despliega en el territorio marítimo, en los cauces de los ríos limítrofes y en alta mar, desalienta la incursión de otras flotas en dichos territorios.
Utilizar el mar en beneficio propio es parte del control del mar, evitando que sus recursos sean explotados por otros actores en forma ilegal. Por otra parte, estas plataformas distribuidas en el mar son un apoyo fundamental en el control del territorio marítimo que, en el caso de Uruguay, hoy supera en extensión al terrestre.
Investigación y conocimiento
La actividad pesquera ha sido una de las principales fuentes de información y conocimiento en el desarrollo de muchas disciplinas de las ciencias marinas. Los tripulantes, así como las empresas, han brindado apoyo para al desarrollo del conocimiento, cooperando con los grupos de investigación, ya sean estos de los organismos estatales, universidades u organizaciones de la sociedad. Esto ha sido clave para el conocimiento de la diversidad marina, la distribución de las especies, el estado de sus poblaciones y muchas otras áreas del conocimiento.
Nos atreveríamos a decir que, sin esta actividad, el estado del conocimiento del medio marino y de su diversidad sería menor en varios órdenes de magnitud. Quienes participan en la pesca aportan un conocimiento único que constituye una parte importante de la «mejor información disponible» para la ciencia y la gestión pesquera.
Motor de otros sectores
Existen muchos sectores productivos asociados a la pesca, particularmente el sector metalúrgico y la industria naval. Cada barco en el agua es una oportunidad para la producción naviera. Es posible asociar el desarrollo de la industria naviera al desarrollo de la pesca, considerando también que el aumento de la producción pesquera viene de la mano de más unidades de pesca y de su mantenimiento.
Ámbito de relación regional e internacional
Existen muchos acuerdos binacionales e internacionales que tienen un componente pesquero o que se relacionan con la temática pesquera. En muchos casos la pesca ha servido como puente en las relaciones o en la inserción de nuestro país en las relaciones internacionales.
Muchos tratados vinculados a especies o la “conservación” del ambiente son pertinentes a la actividad pesquera y requieren del esfuerzo del sector para sustentarlos y monitorearlos.
Ambiente
Muchos países, incluido Uruguay, han adherido en los últimos años a los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre los cuales el Objetivo 14 es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
La conservación y sostenibilidad de los océanos, mares y los recursos marinos son un objetivo de la pesca responsable y de todos los actores del sector que promueven una actividad a largo plazo. En tal sentido es necesario construir políticas de desarrollo productivo del sector pesquero en conjunto con los responsables de las políticas ambientales.
Un nuevo relato
Si coincidimos en los puntos anteriores, estos sentarían las bases de un acuerdo de trabajo con el propósito de cambiar la imagen negativa de la pesca e iniciar un proceso a largo plazo que le permita a Uruguay desarrollar nuevamente, de forma ordenada un sector que puede aportar al trabajo, la economía, la salud de la población, la investigación, las relaciones internacionales y el cuidado del ambiente, entre otros.
Sobre los columnistas
Andrés Domingo. Científico uruguayo con experiencia en gestión de pesquerías.
Santiago Díaz. Veterinario, especialista en inocuidad y tecnología de productos pesqueros.
Sergio Colo. Patrón de pesca y dirigente gremial.