Puerto español de Las Palmas | Foto: Autoridad Portuaria de Las Palmas
Tiempo de lectura 3 minutos

En el marco de la segunda edición del curso internacional de «Gestión Moderna de Puertos» que implementa en Uruguay el Centro de Navegación (Cennave), en cooperación con el Instituto Nacional de Logística, la jefa de Gestión Técnica del Territorio del puerto español de Las Palmas, Antonia Bordón Guerra, llegó a Montevideo para dictar el módulo «Organización de un Sistema Portuario».

El siguiente es el diálogo que Bordón Guerra mantuvo, en exclusiva, con Altamar News.

Altamar News: ¿Cuáles son los puntos focales del módulo referido a la Organización de un Sistema Portuario, que dictará en Montevideo?

Antonia Bordón Guerra: Esta sección del curso refiere al nivel de un puerto dentro de lo que es la cadena logística del transporte y, más concretamente, qué infraestructuras son las habituales en los puertos a nivel de los sistemas constructivos. Es decir, qué tipología de muelle y diques hay en una estructura portuaria. Luego, avanzamos un poco más en lo que son los sistemas o equipamientos que deben tener esas infraestructuras para que se desarrolle la actividad.

¿Qué factores contribuyen a posicionar al puerto de Las Palmas como el principal del Atlántico Medio?

Fundamentalmente, su posición estratégica. Eso es lo primero, encontrarse a medio camino entre las distintas rutas que unen las diferentes líneas comerciales. Por otro lado también, aunque somos una isla y estamos en medio del océano Atlántico, ofrecemos seguridad jurídica, somos un país con un puerto europeo y tenemos una importante seguridad jurídica. Nos estamos automatizando y trabajando en la sostenibilidad ambiental de toda la infraestructura portuaria.

Automatización, ¿concretamente en qué procesos?

Sobre todo en los procesos que agilicen la entrada y la salida de la mercancía dentro del recinto portuario. En facilitar los trámites que hay que hacer con toda la burocracia administrativa en el puerto para que ésta se realice de una forma más ágil.

Según datos de 2021, el enclave está rankeado como el cuarto más relevante en España, combinando tráficos y actividad económica, y el número 30 con mayor movimiento de mercancías en Europa. ¿Cómo ha evolucionado su posicionamiento desde entonces y cuáles son los principales indicadores en 2024?

El puerto de Las Palmas en la actualidad ocupa lugares destacados en varias actividades del sistema portuario español. Está posicionado en el primer lugar en reparaciones navales, ocupa el puesto número dos en cuanto al bunkering, es decir, en el suministro de combustible a los buques. Somos la gasolinera del Atlántico. Tiene la tercera posición en el tráfico de cruceros y la cuarta en volumen de contenedores. Somos puerto hub para contenedores.

Vista aérea del puerto de Las Palmas | Foto: Puerto de Las Palmas

A la diversificación de actividades propias de un puerto multipropósito y la innovación en las actividades que usted menciona, se le suma el off shore eólico, ¿qué características tiene esta actividad?

Nos estamos posicionando en el campo del off shore eólico, de cara a ofrecer a las distintas empresas que quieren utilizar el puerto para el transporte y el ensamblaje de distintos elementos y medios off shore para la creación de esa zona eólica, de instalación de elementos propios de esa actividad en muchos puntos establecidos en la zona de Canarias. Para ello, estamos dotando al puerto de las infraestructuras e instalaciones necesarias para hacer atractivo ese mercado ya que por nuestra posición estamos muy bien ubicados y tenemos la capacidad técnica y jurídica para aportar garantías de seguridad a ese tipo de servicios.

¿Qué otros proyectos están en desarrollo?

Estamos trabajando en la línea de ofrecer a todos los puertos sudamericanos la posibilidad de utilizar el puerto de Las Palmas para sus trayectos o líneas comerciales con África. Según algunos estudios realizados, utilizar el puerto de Las Palmas, en lugar del de Rotterdam, en los Países Bajos, podría reducir casi 50% el tiempo en algunos transportes. Como sabemos, menor tiempo es significativo en el ahorro de dinero para los exportadores.

En el caso de Uruguay, ¿esto ha sido presentado a operadores públicos y privados de la actividad marítima y portuaria?

Sí, nuestra presidenta, Beatriz Calzada Ojeda, ha realizado una ruta por varios países de América Latina, como Uruguay, donde este negocio puede ser atractivo, para ponérselos en valor, para que busquen la viabilidad y lo consideren como opción. Estaríamos encantados de poder captar ese tráfico para nuestro puerto. Lo haríamos con la seguridad jurídica de un puerto europeo y que no tienen los africanos para ese tipo de servicio.